28 marzo 2024
Inicio > Número 12 > La audiodescripción: un nuevo horizonte de posibilidades

La audiodescripción: un nuevo horizonte de posibilidades

La accesibilidad de las producciones audiovisuales es hoy una realidad cada vez más presente en nuestro entorno, pero sigue siendo una disciplina desconocida incluso para quienes se encuentran en los ámbitos más cercanos a ella. Todo parece indicar que la audiodescripción —herramienta de accesibilidad para personas con discapacidad visual— puede llegar a convertirse en un nuevo campo de trabajo para muchos profesionales de la lengua. Nos ofrece la posibilidad de servir de puente, ya no entre diferentes culturas, sino en nuestra propia cultura y lengua para ofrecer un servicio a personas con unas necesidades especiales y concretas. Todo un mundo por descubrir, que no solo se circunscribe a la televisión y el cine, sino que también se emplea en el teatro.

En España, la AD comenzó a utilizarse como herramienta para las personas con discapacidad audiovisual en 1987.

Madrid, diciembre de 1947. La capital española acoge el esperado estreno de Gilda (Charles Vidor, 1946), protagonizada —nada más y nada menos— por Rita Hayworth y Glenn Ford. Las salas de cine no eran el único lugar donde disfrutar de este largometraje, ya que la radio comenzó a emitir una versión audiodescrita de la película. Y así, casi sin darnos cuenta, estábamos ante la primera audiodescripción española. Este sistema de audiodescripción (en adelante, AD) derivó en la emisión de radionovelas como Ama Rosa o Lucecita y lograba concentrar a cientos de españoles frente a la radio. Su fin era distinto al actual, puesto que se dirigía a un público general que no podía acudir al cine. Hoy, la AD es una herramienta de accesibilidad para las personas con discapacidad visual que aprovecha los silencios de cualquier obra audiovisual (ya sea una película o una obra de teatro) para proporcionar una narración descriptiva de lo que acontece en la imagen. En España, la AD comenzó a utilizarse como herramienta para las personas con discapacidad audiovisual en 1987 cuando la ONCE elaboró la audiodescripción de la película El último tango en París (Bernardo Bertolucci, 1972). Este trabajo supuso el punto de partida para que, en 1993, este organismo creara el sistema de audiodescripción español AUDESC.

Además la AD, como herramienta de accesibilidad, tiene un fin que va más allá de la igualdad de oportunidades, ya que integra y acerca a las personas con discapacidad a los hechos culturales. La televisión y el cine, en especial, ocupan hoy un lugar destacado en nuestra vida social: su contenido es tema de conversación entre familiares y amigos, se divulgan modas y se crean tendencias a través de su publicidad, sus protagonistas se convierten en personas conocidas y admiradas y se adquieren conocimientos a través de documentales y programas infantiles. Todo ello acaba formando parte de la cultura de una sociedad concreta en un país determinado y, porque todo el mundo tiene derecho a ser partícipe de ella, sean personas con una discapacidad visual o no, son necesarias herramientas como la AD.

Los traductores audiovisuales tienen mucho que hacer y que decir en este campo. Se suele decir que los traductores sirven de puente entre culturas; pues bien, en este caso representan más que un puente: constituyen el propio hilo conductor que transmite toda una cultura a todas las personas con discapacidad visual y auditiva, facilitando así su integración en la sociedad y contribuyendo a su crecimiento personal. Hemos hablado con Esmeralda Azkarate-Gaztelu —profesional de la audiodescripción para teatro y coautora de este artículo— para conocer mejor el proceso de trabajo, sus particularidades y algunos proyectos que actualmente están en marcha en nuestro país.

La iniciativa Teatro Accesible nace de la colaboración entre la Fundación Vodafone España, la asociación Psiquiatría y Vida (centro de rehabilitación laboral Nueva Vida para personas con trastornos mentales crónicos) y la empresa Aptent Soluciones S.L. Esta unión —pionera en España— tiene como objetivo «crear, fomentar y recoger toda la oferta de teatro accesible para personas con discapacidad sensorial». De esta forma, cualquier persona con una discapacidad sensorial puede disfrutar del teatro, ya sea a través de los subtítulos, en el caso de las personas con discapacidad auditiva, o bien por medio de una petaca y unos auriculares para escuchar la audiodescripción. Antes del comienzo de la obra, las personas que lo precisen pueden recoger su petaca y sus auriculares en el punto accesible colocado a la entrada del teatro. Además, este proyecto incluye un plan de formación y empleo para personas con discapacidad o enfermedad mental del centro de rehabilitación laboral mencionado, así como la colaboración de otras entidades como la Fundació Els Tres Turons (Barcelona).

«Resulta vital sacar el mayor partido posible al poco tiempo que se suele tener para rellenar los silencios de forma pertinente y de manera que queden bien hilvanados e integrados en la obra original».

Esmeralda Azkarate-Gaztelu nos ha descrito cómo realizan las audiodescripciones y subtítulos para el teatro en Aptent Soluciones. Tal y como hemos explicado, la audiodescripción aprovecha los silencios para introducir una narración descriptiva; por eso, de acuerdo con Esmeralda «resulta vital sacar el mayor partido posible al poco tiempo que se suele tener para rellenar los silencios de forma pertinente y de manera que queden bien hilvanados e integrados en la obra original». Además, añade que «audiodescribir bien también es saber cuándo no hay que hacerlo» y que «cada audiodescripción, como cada traducción, es única y una toma de decisiones constante». Ya desde el comienzo, el proceso promete ser todo un reto.

El primer paso del proceso, una vez se acuerdan los servicios de accesibilidad para una determinada obra, es realizar una visita técnica al teatro. De esta forma, el técnico responsable de lanzar la AD en directo y el subtitulado para sordos puede determinar dónde se deben colocar los subtítulos y qué personal y material se necesitan.

Además, para poder realizar los subtítulos y la AD es necesario contar con la imagen, por lo que se graba uno de los primeros pases de la función. A la vez, se facilita el libreto lo más actualizado posible, que se usará como base de los subtítulos. A partir de la grabación de la obra y sobre una versión digital del libreto, se va creando la AD con unos códigos de tiempo, de tal manera que el técnico sepa en qué momentos de la función debe introducir los cortes de sonido. Sin embargo, los códigos son solo una orientación, ya que la AD se irá ajustando en función de las pequeñas modificaciones de tiempo que se suceden durante el desarrollo de la obra.

Desde Teatro Accesible aún van más allá e incluyen una «audiointroducción» que se reproduce en bucle, y en la que se relatan datos como la ficha artística, la sinopsis, la escenografía, el vestuario, etc.

Pero, además, como novedad englobada dentro de este proyecto, el Teatro de la Zarzuela ha dado comienzo a su temporada con el estreno de Galanteos en Venecia de una forma muy especial y accesible: una visita táctil o touch tour. Esta iniciativa va dirigida a personas con discapacidad visual, con el objetivo de que puedan tocar el vestuario y la escenografía y sientan el escenario a sus pies antes de que comience la función. La experiencia dejó fascinados a los participantes. Un botón, una filigrana, un bordado, unas plumas en un sombrero, una góndola veneciana… Sin dejar pasar ni un detalle, los participantes tuvieron la oportunidad de sentir la Venecia del siglo xvi más cerca que nunca. El Teatro de la Zarzuela —pionero en ofrecer servicios accesibles a personas con discapacidad auditiva en todas sus producciones— ofrecerá este año seis zarzuelas con audiodescripción y visita táctil.

Las personas con discapacidad sensorial ya pueden descargar en sus teléfonos móviles o tabletas aplicaciones como Teatro Accesible y AudescMobile.

La accesibilidad audiovisual se apunta —como no podía de ser de otra manera— a los avances tecnológicos actuales. Y gracias a ello, las personas con discapacidad sensorial ya pueden descargar en sus teléfonos móviles o tabletas aplicaciones como Teatro Accesible y AudescMobile. Ambas se han desarrollado en colaboración con la Fundación Vodafone España. En el caso de Audesc, iniciativa promovida también por la ONCE, los usuarios pueden disfrutar de la AD de una película que se emita bien en el cine o en la televisión, o a través de un DVD o Blu-ray. La AD se sincroniza con la proyección audiovisual emitida. En la aplicación de Teatro Accesible, las personas con discapacidad sensorial, además de poder utilizar los servicios de accesibilidad, también pueden consultar la programación, los teatros colaboradores, comprar entradas y compartir en sus redes sociales información sobre la última obra a la que han asistido.

Asimismo, la ONCE dispone de una biblioteca con un gran número de películas audiodescritas; de esta forma, y por medio de un sistema de préstamo, sus afiliados pueden disfrutar de obras cinematográficas, ya sean clásicas o actuales. La única diferencia entre las películas que un usuario de la ONCE puede adquirir en su biblioteca y la película original es simplemente que la primera incluye la AD. Como esta no perturba el visionado para las personas videntes, las personas con deficiencias visuales pueden disfrutar de las películas en compañía de amigos y familiares, quienes escuchan también la AD de la grabación.

Existen otros proyectos, como el del cortometraje Para Sonia, que buscan homenajear y dar a conocer la AD al público general. Este corto está dirigido por Sergio Milán y protagonizado por una chica ciega que sueña con hacerse un hueco en el mundo de la interpretación, Sonia Ramírez. El corto integra la audiodescripción como parte de la narrativa, y son precisamente las voces más emblemáticas del doblaje español las que van narrando el recorrido por la vida de Sonia. Obtuvo el Premio del Público de El País en el pasado Notodofilmfest y consiguió ser viral a las pocas horas de su publicación. Los asistentes al preestreno el pasado 3 de octubre en Callao City Lights tuvieron la oportunidad de asistir a un visionado con vendas en los ojos y experimentar lo mismo que un espectador con discapacidad visual que escucha la AD. En palabras de su director, «Para Sonia es el viaje de una vida. El viaje por un sueño. Un viaje de cine. Esta es la historia de Sonia…». La mejor forma de realizar este emotivo viaje es vivirlo: Para Sonia.

Una vez explicado el proceso y los proyectos que giran a su alrededor, nos preguntamos: ¿es el perfil profesional del traductor, intérprete o corrector el idóneo para ser audiodescriptor? Conocemos más que de sobra nuestros elementos de trabajo, como, por ejemplo, la lingüística, el manejo de la informática, la consulta de no uno, sino varios diccionarios, largas horas de documentación, minuciosos glosarios, pasión por la cultura, curiosidad, aprendizaje y capacidad organizativa. No parece esta receta distar mucho de lo dispuesto por un audiodescriptor, ya que todos esos elementos también resultan básicos para la elaboración de un guión audiodescrito. Al igual que el traductor o intérprete, el audiodescriptor debe documentarse bien sobre la obra y su contexto, además de contar con un bagaje cultural y una riqueza léxica de altura. Esmeralda Azkarate-Gaztelu argumenta que el hecho de que el audiodescriptor deba dar con la palabra justa para describir lo que sucede en la imagen, de forma precisa y concisa, es la razón por la que cree conveniente que este deba contar con «una formación lingüística importante y una base de recursos de documentación pertinente». Asimismo, afirma que es recomendable que conozca las técnicas del subtitulado, ya que «su capacidad de aprovechar el tiempo que tiene va a ser mucho mejor». Por todo esto, Esmeralda opina que estos perfiles son adecuados para realizar audiodescripciones.

De la misma forma que el traductor no debe reescribir un libro, el audiodescriptor tampoco debe interpretar las imágenes según su juicio.

De la misma forma que el traductor no debe reescribir un libro, el audiodescriptor tampoco debe interpretar las imágenes según su juicio, por lo que ambos profesionales permanecen en neutralidad en cuanto a valoraciones personales. Al mismo tiempo, ambos profesionales conocen y analizan el público al que se dirigen y, basándose en ello, modelan su texto. En el caso del audiodescriptor, resulta vital que conozca a la perfección el mundo de la accesibilidad y la discapacidad visual, ya que así podrá percibir las carencias de su público y suplirlas de la mejor forma posible.

En el campo de lo personal, se suele decir de los traductores e intérpretes —y, por qué no, del audiodescriptor— que son personas con una amplia cultura general, capacidad de aprendizaje autónomo, capacidad de análisis e interpretación de la información, flexibilidad laboral y capacidad de trabajar en condiciones de estrés y presión temporal, capacidad de intermediación, y expertas en entornos multiculturales.

En la actualidad, los estudios sobre la audiodescripción desde el punto de vista de la traducción no son del todo suficientes. El reciente crecimiento en los porcentajes de las emisiones televisivas que ofrecen AD, así como el desarrollo de proyectos como el de Teatro Accesible, acercan el conocimiento sobre la accesibilidad al público general, aumentando así su demanda y generando posibilidades laborales que podrían aumentar el número de estudios y la inversión en la formación de profesionales dedicados a esta materia.

Bibliografía y enlaces

Azkarate-Gaztelu, E. «¿Cómo se hace una audiodescripción para el teatro?». Blog de Aptent Soluciones [fecha de consulta: 18 de octubre de 2015]

Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica ONCE. «Audesc Mobile: La Audiodescripción en nuestra mano». 2014 [fecha de consulta: 30 de octubre de 2015]

Díaz Cintas, J. Informe CESyA: Competencias profesionales del subtitulador y el audiodescriptor. Septiembre de 2006 [fecha de consulta: 2 de octubre de 2015]

Teatro Accesible [fecha de consulta: 25 de octubre de 2015]

Teatro de la Zarzuela. «La zarzuela, pasen y toquen». ZBlog [fecha de consulta: 1 de noviembre de 2015]

Vázquez, A. Comentarios al documento Competencias profesionales del subtitulador y del audiodescriptor. CESyA [fecha de consulta: 2 de octubre de 2015]

Maite Rodrigo Llodio
+ artículos

Traductora de inglés y francés a español. Recién graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad Pontificia Comillas, Maite realizó además una estancia académica en el Institut Supérieur de Traducteurs e Interprètes (ISTI) de Bruselas. Su trabajo de fin de grado, La Traducción Audiovisual dirigida a personas con discapacidad visual: La audiodescripción, y su interés por este tema la empujaron a involucrarse en la redacción de este artículo.

Esmeralda Azkarate-Gaztelu
+ artículos

Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Traducción Audiovisual por la Universitat Autónoma de Barcelona. Posee una amplia trayectoria como traductora audiovisual especializada en accesibilidad (audiodescripción y subtítulos para sordos) en teatro, cine, televisión y museos, entre otros. Actualmente es la responsable de accesibilidad del proyecto Teatro Accesible.

Redes Sociales

956me gustaMe gusta
10,638seguidoresSeguir

Último número

- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados