13 septiembre 2024
Inicio > Número 9 > Análisis comparativo de las dos traducciones al español de ‘Milinda Panha’

Análisis comparativo de las dos traducciones al español de ‘Milinda Panha’

Congreso X Aniversario de Asetrad

Milinda Panha es uno de los textos sagrados de los budistas. Tiene el mismo estilo que se encuentra en los Pitakas y en los escritores postcanónicos.

En este estudio se presenta un análisis comparativo de las dos traducciones al español de la obra. Para ello se han seleccionado ejemplos concretos y se han contrastado las soluciones aportadas en cada una de las traducciones, intentando determinar las razones que llevaron al traductor a decidirse por esa opción y no por otra. Se ha tenido en cuenta la fecha en que se realizó la traducción, la función para la que estaba pensada en un principio, las notas aportadas por el traductor y las referencias a estudios previos de la obra.

Introducción

Esta comunicación es la continuación de mi trabajo de fin de máster, realizado y defendido por mí en 2010 en el campus universitario Duques de Soria de la Universidad de Valladolid, y va a centrarse solamente en un análisis comparativo de las dos únicas traducciones existentes al español del Milinda Panha (en español: Las preguntas de Milinda), una obra maestra de la literatura budista. Estas traducciones fueron realizadas por José Valero Bernabéu en 1995 y por Lucía Carro en 2002.

La historia originalmente se redactó en sánscrito, fue reimpresa varias veces y está traducida a 14 idiomas de todo el mundo: pali, inglés, tibetano, cingalés, alemán, chino, francés, español, italiano, japonés, birmano, tailandés, ruso y bengalí.

Contexto histórico

El Milinda Panha no está fechado: el único dato cronológico es el terminus ad quem que aporta la versión china, es decir el año 420 d. C. Sin embargo, es posible que tenga algunos siglos más de antigüedad. Lo que sí es seguro es que pertenece a una época importante y que, como obra literaria, ocupa un lugar destacado en la literatura budista.

Los protagonistas de esta historia son Nâgasena y Menandro I Sóter el Salvador. El libro contiene un diálogo de estilo platónico en el que se tratan distintos temas como la realidad del individuo, la identidad de la persona, la existencia del alma, el karma, la reencarnación, el nirvana, etcétera.

De Nâgasena se sabe que era un monje budista del siglo I a. C. que vivía en el antiguo imperio de Bactria (entre el actual Pakistán y la actual India). No se sabe mucho de su biografía, pero se cree que nació en un pueblo llamado Kajangala, cerca del Himalaya.

El texto menciona que el monje Nâgasena aprendió el Tripitaka, cerca de Pataliputta (al noroeste de la actual India). Su maestro fue el monje budista griego Dhammarakkhita y con él alcanzó la iluminación y llegó a ser arhat bajo su dirección.

En cuanto a Menandro I Sóter el Salvador, era uno de los monarcas del reino grecobactriano de la misma época, y es el primer occidental del que se ha documentado que se convirtió al budismo.

El nombre Milinda viene de la palabra griega Menandros. Se cree que su nombre pasó de Menandros a Milinda debido a una adaptación a la lengua y cultura indias de aquella época (Vachiramethi, 2009: 30).

Se dice que durante el reinado de Menandro I Sóter el Salvador no había ningún sabio capaz de resolver las dudas del rey. Todos los sabios tenían tal vergüenza y miedo a sus preguntas que lo rehuían hasta el punto de que el rey llegó a decir:

«¡Que vacío me sentía con el subcontinente indio! No había nada interesante en este sitio ni sabios capaces de contestar mis dudas.»

Según la tradición budista, Menandro, tras el diálogo con Nâgasena, se convirtió al budismo:

«Quiera el venerable Nâgasena aceptarme como seguidor de la fe, desde el día de hoy y por todo lo que dure mi vida.»

Esta misma tradición relata que Menandro dejó el reino en manos de su hijo tras su conversión para retirarse del mundo:

«Y después de ello, deleitándose en la sabiduría de los Ancianos, abdicó el reino en su hijo, y abandonando la vida familiar por la sin hogar, creció grandemente en visión interior, y alcanzó el nirvana.»

Propuestas de traducción

Se presenta en este estudio un análisis comparativo de las dos traducciones de la obra al español apoyándome en la teoría de S. Siwaluck (1983: 7-15), un maestro traductor tailandés que es uno de los mayores expertos en traducción de textos cristianos y budistas. Él demuestra que, para este tipo de textos, se debe utilizar la famosa estrategia de traducción de verso utilizada en Tailandia desde el siglo xiii hasta nuestros días.

Para ello se han seleccionado ejemplos concretos y se han contrastado las soluciones aportadas en cada una de las traducciones, intentando determinar las razones que llevaron al traductor a decidirse por esa opción y no por otra. Así, se analiza la fecha en que se realizó la traducción, la función para la que estaba pensada en un principio, las notas aportadas por el traductor y las referencias a estudios previos de la obra.

Veamos un ejemplo:

Inglés:

  1. In the beginning was the Word, and the Word was with God, and the Word was God.
  2. The same was in the beginning with God.
  3. All things were made by him: and without him was not any thing made that was made.

(The Gospel according to St. John, Chapter 1)

Tailandés:

Milinda Panha

Español:

  1. En el principio era la Palabra, y la Palabra era con Dios, y la Palabra era Dios.
  2. La palabra estuvo en el principio con Dios.
  3. Todas las cosas fueron hechas por Él, y nada fue hecho sin Él.

Pero también se puede utilizar la estrategia de traducir palabra por palabra como, por ejemplo:

Pali:

CIRAPPAVASĀM PŪRISAM DŪRATO SOTTHI MĀGATAM

Milinda Panha

Traducción al inglés:

Traducción al español:

Análisis comparativo

La traducción de Milinda Panha hecha por José Valero Bernabéu en 1995 está realizada del inglés al español, y la de Lucía Carro en 2002 está realizada del francés al español.

Las dos traducciones de la obra cuentan la misma historia, pero también muestran técnicas de traducción que pueden mejorarse con las estrategias de S. Siwaluck.

Vamos a analizar las dos traducciones al español de Milinda Panha:

Milinda-Pañha o la esencia del budismo Pâli: traducción al español de 1995 de José Valero Bernabéu:

En esta traducción queda patente que el traductor ha utilizado las demás traducciones europeas del libro para confeccionar la suya y que ha tenido mucho peso la traducción al francés, ya que diversas partes del libro son una transposición literal de la traducción al francés.

La traducción se aleja en ocasiones del texto original, aunque hace un buen uso del léxico y los signos de puntuación y la ortotipografía.

En esta traducción se pueden apreciar también algunos errores, como la ausencia de una parte en uno de los diálogos.

Ejemplo (p. 42-43):

—¿Querrás, oh venerable, discutir conmigo?

—Si discutes como lo hacen los sabios sí, mas si lo haces como los reyes, no.

—¿Cómo discuten los sabios?

—En la discusión, a veces se está sujeto y a veces libre, se inflige una crítica o se la padece, ya estén arriba o abajo: los sabios no se irritan. De esta forma discuten los sabios.

—¿Y cómo lo hacen los reyes?

—Cuando los reyes tienen una opinión, mandan azotar a aquel que la contradice. Así discuten los reyes.

Las preguntas de Milinda: traducción al español de 2002 de Lucía Carro Morina:

Esta traducción, igual que la de José Valero, se apoya excesivamente en la traducción al francés, hasta el punto de que traslada al español algunos de los errores de esta traducción (como confundir ir con venir). La traducción no es, pues, excesivamente rigurosa. Además, introduce algunos otros cambios para adaptarse a la época en que se realiza. Por ejemplo modifica el tratamiento que Menandro da a Nâgasena sustituyendo oh venerable, por venerable. De esta manera el trato entre los personajes se hace más próximo y menos formal que en el texto original.

Ejemplo (p. 55-58):

—¿Viniste a pie o montado en algún vehículo?

—Yo no voy a pie, Venerable, he venido en carro.

—Ya que has venido en carro, mahârâja, defíneme ese carro. ¿Acaso es el timón el carro?

—No, Venerable.

—¿Es acaso el eje, las ruedas, la caja del coche, el soporte del dosel, el yugo, las riendas, la fusta?

—No, Venerable.

—¿Se trata entonces de la reunión de todas esas cosas?

—No, Venerable.

Solución:

Ahora vamos a ver un ejemplo de traducción (p. 55-58) siguiendo la estrategia de traducción palabra por palabra:

PaliEspañol
Kim un kho tvam padenagatosi, udahu vahanena?¿Viniste a pie o montado en algún vehículo?
Naham, bhante, padenagacchami, rathenaham agatosmi ti.No he venido a pie, Venerable, he venido en carro.
Sace, tvam maharajá, rathenagatosi, ratham me arocchi,Ya que has venido en carro, mahârâja, defíneme ese carro.
kim nu kho, maharajá, isa rato ti?¿Acaso es el timón el carro?
Na hi bhante ti.No, Venerable.
Akkho ratho ti?¿Es acaso el eje?
Na hi bhante ti.No, Venerable.
Cakkani ratho ti?¿O las ruedas?
Na hi bhante ti.No, Venerable.
Rathapanjaram ratho ti?¿O la caja del coche?
Na hi bhante ti.No, Venerable.
Rathadandako ratho ti?¿O el soporte del dosel?
Na hi bhante.No, Venerable.
Yugam ratho ti?¿O el yugo?
Na hi bhante.No, Venerable.

Conclusión

Traducir palabra a palabra o verso a verso puede mantener el sabor del texto original y comunica con precisión el mensaje del texto budista. La traducción directa del texto original al castellano da mejores resultados que la traducción al castellano utilizando otras traducciones intermedias (francés, inglés, etcétera), ya que, como se ha visto en los ejemplos mencionados, el uso de una traducción intermedia desvirtúa considerablemente la traducción.

S. Siwaluck ha demostrado que las dos estrategias de traducción (verso por verso y palabra por palabra) pueden mejorar la traducción de textos religiosos como la de Milinda Panha.

Nadchaphon Srisongkram
+ artículos

Nadchaphon Srisongkram es traductor e intérprete de tailandés y doctorando en traducción por la Universidad de Valladolid. Sus lenguas de trabajo son tailandés (lengua materna), inglés, francés y español. Tiene en su haber varias publicaciones: Problemas y estrategias a la hora de traducir del español al inglés: El caso de viajes realizados por los misioneros españoles al Siam de la era Ayutthaya descritos por fray Marcelo de Ribadeneyra; Literatura de viajes tailandesa en el Siglo de Oro: el caso de Su Majestad el Rey Rama V; Análisis comparativo de las dos traducciones de Milinda Panha; Fanny Knox and Siam in the nineteenth century: Women, Family and Environment; Traducción y equivalencia cultural: Problemas traductológicos en la traslación al castellano de la novela The English Governess at the Siamese Court; Los franciscanos españoles en el Siam de la era de Ayutthaya: La descripción de fray Marcelo de Ribadeneyra.

Nadchaphon Srisongkram
Nadchaphon Srisongkram
Nadchaphon Srisongkram es traductor e intérprete de tailandés y doctorando en traducción por la Universidad de Valladolid. Sus lenguas de trabajo son tailandés (lengua materna), inglés, francés y español. Tiene en su haber varias publicaciones: Problemas y estrategias a la hora de traducir del español al inglés: El caso de viajes realizados por los misioneros españoles al Siam de la era Ayutthaya descritos por fray Marcelo de Ribadeneyra; Literatura de viajes tailandesa en el Siglo de Oro: el caso de Su Majestad el Rey Rama V; Análisis comparativo de las dos traducciones de Milinda Panha; Fanny Knox and Siam in the nineteenth century: Women, Family and Environment; Traducción y equivalencia cultural: Problemas traductológicos en la traslación al castellano de la novela The English Governess at the Siamese Court; Los franciscanos españoles en el Siam de la era de Ayutthaya: La descripción de fray Marcelo de Ribadeneyra.

Redes Sociales

956me gustaMe gusta
10,638seguidoresSeguir

Último número

- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados