13 septiembre 2024
Inicio > Número 10 > ¿Interrelación cultural o retención terminológica?

¿Interrelación cultural o retención terminológica?

«Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí.»

Confucio (551–479 a. C.)

¿Alguien se ha parado a pensar cuántos conceptos debe retener un traductor en formación? Sin llegar a cuantificar, en este artículo aportamos pautas metodológicas susceptibles de ayudar a la retención mediante una terminografía ilustrativa que cubre las tres dimensiones de la actividad traductoril: dimensión lingüística, dimensión cultural y dimensión traslativa. Sigamos, pues, cultivando nuestro jardín.

Del confucianismo (aprendizaje continuo) al constructivismo (memorización comprensiva) pasando por el deweynismo (learning by doing), todas estas corrientes de pensamiento perviven cuando abordamos metodologías de trabajo aplicadas a la traducción.

En el ámbito traductológico queda claro que el proceso de la traducción consta de las fases de comprensión (actividad semasiológica) y expresión (actividad onomasiológica), fases que en la práctica profesional se desmenuzan en análisis, preparación, traducción, revisión y postraducción.

Una vez adquirido el encargo de traducción, este se analiza con el fin de disipar dudas y ambigüedades, que acaban resolviéndose con las pautas o validación de opciones por parte del cliente o intermediario. Durante la fase de preparación, la actividad se desdobla en búsqueda de textos paralelos (apoyo temático) y elaboración del glosario terminológico y fraseológico (apoyo conceptual).

El objeto de este artículo es destacar la importancia de centrarse en la fase preparatoria para una mejor comprensión, instrucción y retención final.1

No se puede traducir sin comprender íntegramente el texto original, no se puede traducir sin cultura y tampoco se puede traducir sin retener.

El mejor disco duro sigue siendo nuestro cerebro: cuanto más y mejor aprendamos, más y mejor comprenderemos y retendremos.

Aunque dispongamos de excelentes herramientas asistidas por ordenador, no dejan de ser instrumentos de ayuda; una memoria de traducción no recuerda por ti, sino que almacena datos para su uso posterior. Así pues, el mejor disco duro sigue siendo nuestro cerebro: cuanto más y mejor aprendamos, más y mejor comprenderemos y retendremos, y la retención en el ámbito de la traducción y profesiones afines resulta fundamental, especialmente en términos de rentabilidad.

Nuestra memoria semántica es nuestro diccionario mental, y debemos procurar mantenerla lo más activa posible con una preparación apropiada basada en el esfuerzo añadido y en la asociación mental de ideas.

Elaborar un glosario terminológico y fraseológico supone tiempo, dedicación y laboriosidad, aspectos nada desdeñables si pretendemos ayudar a nuestra memoria.

Asociar conceptos opacos, de traducción difícil o engañosa a contextos, imágenes, ejemplos e incluso anécdotas supone recordar con mayor claridad.

A continuación, vamos a ilustrar ese elemento «cultural» de tipo asociativo que acompaña a todo proceso de traducción, enriquece el glosario y que denominamos interrelación cultural2, con algunos ejemplos ilustrativos (español-inglés-francés) actualizados, ampliados y mejorados con respecto a lo expuesto en mi tesis doctoral de 2011:

1. Escherichia coliEscherichia coliEscherichia coli

Para entender qué significa este término, podemos llevar al traductor en formación hasta el epónimo de origen alemán, relacionarlo con su nombre popular (bacteria de las hamburguesas) e incluso detenernos en la «guerra del pepino» generada ese mismo año 2011 en España a partir de unas declaraciones de las autoridades alemanas.

Término recogido como escherichia en Humanterm.

2. tifus – typhus typhus

En 1943, Jean-Paul Sartre escribió un guión original con este título que bien podría leerse en paralelo con La peste de Albert Camus.

En 1945, Ana Frank murió de tifus.

Relacionar o asociar un término con un acontecimiento histórico relevante, en este caso concreto con aplicación al ámbito literario y a la realidad, puede ayudar a entender el concepto y no olvidarlo jamás (recordar, por ejemplo, el holocausto es una forma de no olvidarlo). ¿Qué es exactamente el tifus? ¿Cuál es el agente causante? ¿Qué personajes literarios o ilustres lo padecieron? ¿Por qué?

Término recogido en Humanterm.

3. balsa – raft radeau

Referencia artística inevitable al cuadro Le Radeau de la Méduse de Théodore Géricault.

Guiño de Hergé a Géricault en la portada de su cómic Coke en stock (Stock de coque, en su versión en español).

Guiño de Albert Uderzo y René Goscinny en su cómic Astérix Légionnaire (Astérix Legionario, en su versión en español) con la imagen de la balsa flotando y las palabras del pirata Barbarroja en lengua original francesa: Je suis médusé ! (¡Por Medusa, qué vida esta!, en su versión en español).

A la pregunta del traductor en formación «¿qué significa radeau?» podemos responder, insertando el término en el glosario, mediante la definición (semasiología), la ilustración, el contexto, el ejemplo, la anécdota, o insertar una interrelación cultural que permita al traductor en formación entender, identificar y cultivarse.

Término recogido en Humanterm.

4. bazo – spleen rate

Le spleen de Paris de Charles Baudelaire. Como bien explica Fernando A. Navarro en su Diccionario crítico de dudas de medicina (segunda edición), el inglés spleen tiene dos significados: bazo e hipocondría o melancolía, «que la doctrina humoral clásica atribuía a la bilis negra, cuyo órgano característico de secreción y depósito era, para los médicos antiguos, el bazo».

5. pirata – piratepirate

Encontrarse en la prensa con noticias que relacionan el secuestro del buque Alakrana con corsarios da que pensar… Tras diferenciar los conceptos próximos, podemos ilustrar esa diferenciación con interrelaciones culturales (en las aventuras de Tintín, Rackham el Rojo era un filibustero, y en la saga cinematográfica de Piratas del Caribe, el capitán Barbossa ejerce de pirata en las tres primeras entregas y de corsario de la marina inglesa, al servicio del rey Jorge, en la cuarta).

Término recogido en Humanterm con remisiones a términos intrínsecamente relacionados que acabaron teniendo lema o entrada propia (bucanero, corsario, patente de corso, filibustero, pirata aéreo, pirata informático, pirateo y piratería).

6. escorbuto – scurvy scorbut

El traductor no se limita a buscar posibles equivalentes; ante todo debe entender, y para ello debe conocer y descifrar el concepto que se esconde detrás de su designación lingüística.

El escorbuto o peste de las naos, esa enfermedad tan asociada al mundo de los piratas, puede resultar actualmente un término transparente gracias a la literatura juvenil y las películas de aventuras. No plantearía ningún problema de equivalencia, pero sí quizá conceptual. ¿Qué es exactamente el escorbuto? El traductor no se limita a buscar posibles equivalentes; ante todo debe entender, y para ello debe conocer y descifrar el concepto que se esconde detrás de su designación lingüística, es decir, el término.

Término recogido en Humanterm.

7. vitiligo – vitiligo vitiligo

Latinismo dermatológico, recogido también en el Diccionario crítico de dudas de medicina de Fernando A. Navarro.

Posible enfermedad de la piel del cantante Michael Jackson.

La cultura general puede llegar a brindarnos la posibilidad de acceder a una terminología inicialmente opaca. Si preguntamos a traductores en formación el significado del término vitiligo quizá no obtengamos respuesta… Sin embargo, es muy posible que con la ayuda de un ejemplo sacado de la cultura popular, musical en este caso concreto, prácticamente todos puedan asociarlo y relacionarlo con ese cantante de fama mundial.

También podríamos poner el caso del término resonancia magnética nuclear, opaco en esencia pero transparente en el uso, gracias en parte a la divulgación médica, especialmente la medicina deportiva. De entrada, un traductor en formación no sabrá lo que es, pero sí que lo usará a la hora de hablar de que a su jugador preferido le han realizado una resonancia para saber el alcance de su lesión.

8. dinamita – dynamite dynamite

Si por un casual hubiese que explicar en qué consiste exactamente la dinamita y hacer alguna aclaración conceptual, podríamos dar un rodeo hasta detenernos en Alfred Nobel.

Ídem con el elemento químico llamado torio (dios Thor) y la tecnología inalámbrica Bluetooth (referencia al rey danés Harald Blåtand).

Término recogido en el Diccionario de clase y que forma parte del lemario de SIERTERM (plataforma terminográfica disponible a partir de febrero de 2015).

9. buey de mar – edible crab tourteau

En marzo de 2006, en su anuncio de Fanta en español, la multinacional Coca-Cola confundió un buey de mar con un centollo. Tras las pertinentes protestas, retiraron el anuncio. ¿Cuánto costó esa negligencia? ¿Cómo pudo evitarse?

Término recogido en el Diccionario de clase.

10. matasiete – braggart – fier-à-bras

En este caso podemos hacer una interrelación cultural y trasladarnos a la época en la que transcurre el cuento de los hermanos Grimm El sastrecillo valiente y su «¡Siete de un golpe!»: El sastrecillo mata siete moscas de un golpe, sale a la calle y tras un largo paseo se encuentra con un gigante…

Término recogido en el Diccionario de clase.

En el ámbito del mundo animal y la vida salvaje, podríamos destacar el orangután de Los crímenes de la calle Morgue de E. A. Poe, que siempre dará juego para poder establecer diferenciaciones terminológicas y no meter todos los monos en el mismo saco.

En cuanto a Timón el suricato (término este último no recogido por el DRAE), ese personaje de El Rey León de Disney, podemos afirmar que ha permitido que millones de niños, e incluso adultos, conociesen una especie desconocida o poco conocida.

¿Y qué hay de Perry the Platypus (Perry l’ornithorynque en francés) el dibujo animado que aparece en la serie de dibujos animados de Disney Channel y que en España se ha llamado Perry el ornitorrinco? La reflexión sobre el término suricato es aplicable a nuestro ornitorrinco.

¿Y Bambi? En francés, corresponde a faon y en inglés a fawn. Pero, ¿qué animal es Bambi exactamente? ¿Un cervatillo o un cervato? ¿Es lo mismo cervato que cervatillo? Nuestro glosario también responde a este tipo de dudas y arroja algo más de luz sobre los rumiantes.

Y para no citar solo animales de ficción, universo en el que todo es posible, qué decir de uno de los símbolos de Canadá… el carcayú (especie Gulo gulo), ese mamífero carnívoro de la familia de los mustélidos, también llamado volverino y volverín (del inglés wolverine, de wolf, lobo), congénere del glotón, pero propio de América del Norte, donde es relativamente abundante. En un contexto norteamericano, traducir wolverine por glouton (en francés) y glotón (en español) no sería preciso, y solo recurriendo a la ilustración o a la subespecie o nombre trinomial sabríamos que el término de origen algonquino carcayú pertenece a la subespecie Gulo gulo luscus y no a la subespecie Gulo gulo gulo como el glotón europeo.

Término recogido en el Diccionario de clase.

En los ámbitos de la literatura, el cine y los cuentos infantiles, cabría destacar los siguientes ejemplos:

En su libro El último mohicano, James Fenimore Cooper nos genera dudas terminológicas sobre ciertas especies como el ciervo, el alce o el corzo. ¿Todas ellas coincidieron en tiempo y espacio?

Un primer acercamiento a la novela breve Boule de suif3 de Guy de Maupassant obliga al traductor en formación a consultar un diccionario monolingüe francés para saber el significado de suif y al filólogo en ciernes a hacer lo propio y recurrir también al diccionario bilingüe. Además, una lectura en profundidad de la obra les permitiría establecer una comparativa sociocultural, salvando las distancias espaciotemporales, con la película La diligencia de John Ford.

¿Qué zapatos llevaba la Cenicienta cuando abandonó el baile del príncipe en el cuento de Charles Perrault y en sus respectivas adaptaciones literarias y cinematográficas? El original francés usa verre pero, ¿es o no un error, de impresión quizá, como afirman Honoré de Balzac y Émile Littré, que apuestan por el término homófono vair? ¿Deberíamos haberlo traducido por ‘zapatos de cristal’ o por ‘zapatos de piel’ (de petigrís)? Otro problema culturalmente terminológico cuyo debate intemporal todavía colea.

Respecto al cuento de Rudyard Kipling The Jungle Book (Le livre de la jungle en francés y El libro de la selva en español), quizá hubiésemos optado por titularlo El libro de la jungla si nos hubiesen pedido traducirlo hoy, en pleno siglo xxi. En terminología aprendemos a no confundir entre sinónimo, cuasisinónimo y falso sinónimo, ya que no todo es lo mismo. Nuestro glosario ayuda a aclarar la diferencia entre jungla y selva, entre otros conceptos próximos.

Por último, Hergé también nos encandila con jeroglíficos y misterios terminológicos4 como Coke en stock (Stock de coque en español)… Nada que ver con el uso actual y coloquial de coke como abreviación, de origen inglés (coke = cocaine), de cocaïne en francés, simplemente porque cuando salió ese cómic no se usaba este acortamiento en francés. ¿Entonces? Solo investigando, siguiéndole la pista al tecnicismo coke (‘coque’, en español) y relacionándolo con el simbolismo de los contrabandistas de la época, lo que nos obliga a dar un salto en el tiempo, podemos encontrar una respuesta que satisfaga nuestra sed de saber.

Ese mismo componente lúdico que nos regala el elemento cultural y tan vinculado al bagaje cognitivo5 es otro de los atractivos que permiten motivar al traductor en formación que, en este último ejemplo, entenderá mejor lo que significa coque de esta manera que no pasando por una definición meramente lingüística y definida científica o técnicamente.

Por último, también podemos despertar la curiosidad y conciencia con ejemplos como el caso del cómic de Hergé Tintin au Congo (Tintín en el Congo en su versión española), primero por el maltrato a los animales, comportamiento incompatible con nuestra actual educación y conciencia social, y segundo por el trato dispensado a los personajes de origen africano, inaceptable en nuestros tiempos por vulnerar, entre otras cosas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este último aspecto lleva trayendo cola, desde 2007 para ser exactos, en el Reino Unido, Bélgica y Francia hasta el punto de que el asunto se ha llevado ante los tribunales de Bruselas por supuesto racismo. ¿Posible solución? Incluir un mensaje de advertencia en el que se indique que dicho cómic debe leerse en el contexto paternalista colonial belga de los años treinta. Del elemento o referente cultural hemos pasado pues a la contextualización, dos aspectos imprescindibles a la hora de traducir.

Como hemos podido apreciar, los aspectos culturales están presentes en todo tipo de textos, discursos o encargos de traducción, y la interrelación cultural puede ser un recurso más (la fase de preparación del proceso global de traducción como retención de información). De ahí que apostemos por un acercamiento a metodologías de traducción que pasen por una terminografía ilustrativa (banco de datos terminológico, diccionario del traductor, diccionario de clase o plataforma terminográfica en entorno Tiki Wiki), que sirva de fuente de información, instrucción, comprensión y retención.

Bibliografía

Contreras Blanco, F. «Propuesta metodológica de trabajo profesional y capacitación terminológica en el aula-taller de traducción especializada: De la terminoteca y el girotrad al diccionario de clase». En IX Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria: Retos y oportunidades del desarrollo de los nuevos títulos en educación superior. Madrid: Universidad Europea de Madrid, 2012.

Contreras Blanco, F. Sobre la adquisición de metodologías de trabajo profesional y capacitación terminológica en el aula de traducción científico-técnica (francés-español): Propuesta de elaboración de un diccionario de clase de apoyo a la enseñanza-aprendizaje de la traducción. Tesis doctoral. Vol. 2: El Diccionario de clase. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2011.

Contreras Blanco, F. y col. Plataforma colaborativa Humanterm: Terminología plurilingüe en el ámbito humanitario. Madrid: Universidad Europea de Madrid, 2012-2014.

Navarro, Fernando A. Diccionario crítico de dudas inglés–español de medicina. [2.ª ed.]. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2005.

Navarro, Fernando A. «Medicina y terminología: Maridaje natural». Terminàlia 7 (2013), p. 46-48.


1 Sirvan estas palabras para valorar la importancia de la retención: «Se calcula, por ejemplo, que un estudiante de medicina debe aprender en promedio, y solamente durante su primer curso universitario, unos 5.000 términos nuevos, que serán 20.000 al finalizar la carrera, y muchos más conforme, una vez egresado de la universidad, vaya completando su formación como residente y comience a cobrar experiencia en el ejercicio profesional de su especialidad».

2 Relacionar el término con su contexto cultural permite una mejor comprensión y retención por parte del traductor en formación. Recurrir a la ilustración (más vale una imagen que mil palabras), al contexto (no se traduce sin contexto), al ejemplo (¿puedes darme un ejemplo?) e incluso a la anécdota (sírvase esta anécdota para…) puede facilitar su labor.

3 Bola de sebo en su versión traducida al español.

4 En un pequeño estudio escolar titulado Les mots techniques et scientifiques dans les albums de Tintin dirigido entre 1997 y 1999, por Norbert Kalfon, los alumnos de 4.º y 5.º de primaria (CM1/CM2G) del Liceo Francés de Madrid recolectaron 166 términos del área cientificotécnica.

5 A diferencia del contexto cognitivo que está compuesto por aquellos conocimientos que se van adquiriendo mientras se lee un texto y que se mantienen en la memoria un corto espacio de tiempo, el bagaje cognitivo lo componen los conocimientos lingüísticos y extralingüísticos, los conocimientos teóricos, la experiencia, las emociones y los acontecimientos que van marcando la cultura general y el saber especializado.

Fernando Contreras
Fernando Contreras Blanco
+ artículos

Es doctor con premio extraordinario por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), titulado en Traducción y Terminología por el I.S.I.T. de París y licenciado en Filología Francesa por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Desarrolla su labor profesional en el sector de las industrias de la lengua y la comunicación plurilingüe como traductor-terminólogo independiente y formador en traducción profesional. Es profesor universitario de grado y posgrado desde mediados de los años noventa y en la actualidad imparte docencia en la Universidad Europea de Madrid y en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado breves estancias docentes en la Universidad de Haute-Bretagne Rennes II (Francia) y la Universidad de Ginebra (Suiza). Sus líneas de investigación se centran en la terminografía, la fraseología y la traducción científico-técnica, ámbitos en los que ha publicado varios artículos e impartido varias ponencias. Ha dirigido los proyectos de investigación Humanterm (plataforma terminológica en el ámbito humanitario, áreas vinculadas y afines) y Sierterm (plataforma terminológica en los ámbitos de los sistemas inteligentes y energías renovables), plataformas que siguen vigentes y se hallan en plena evolución y expansión. En estos momentos, es miembro del grupo de investigación IN.MIGRA2-CM.

Fernando Contreras Blanco
Fernando Contreras Blanco
Es doctor con premio extraordinario por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), titulado en Traducción y Terminología por el I.S.I.T. de París y licenciado en Filología Francesa por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Desarrolla su labor profesional en el sector de las industrias de la lengua y la comunicación plurilingüe como traductor-terminólogo independiente y formador en traducción profesional. Es profesor universitario de grado y posgrado desde mediados de los años noventa y en la actualidad imparte docencia en la Universidad Europea de Madrid y en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado breves estancias docentes en la Universidad de Haute-Bretagne Rennes II (Francia) y la Universidad de Ginebra (Suiza). Sus líneas de investigación se centran en la terminografía, la fraseología y la traducción científico-técnica, ámbitos en los que ha publicado varios artículos e impartido varias ponencias. Ha dirigido los proyectos de investigación Humanterm (plataforma terminológica en el ámbito humanitario, áreas vinculadas y afines) y Sierterm (plataforma terminológica en los ámbitos de los sistemas inteligentes y energías renovables), plataformas que siguen vigentes y se hallan en plena evolución y expansión. En estos momentos, es miembro del grupo de investigación IN.MIGRA2-CM.

Redes Sociales

956me gustaMe gusta
10,638seguidoresSeguir

Último número

- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados