18 octubre 2025
Inicio > Número 8 > Lo que el ‘bore’ se llevó

Lo que el ‘bore’ se llevó

A partir de un término empleado por Miguel Delibes en 1948, redescubierto y rescatado posteriormente, se inicia una pequeña investigación de índole terminográfica que desemboca en una propuesta de equivalencia española aceptada por el nuevo banco de datos terminológicos UNOGTERM. Bien vale la pena el pecio…

Si bien la aparición del término bore en el texto de Miguel Delibes no entraña dificultad de comprensión por la claridad del contexto y el acertado uso del verbo ‘barrer’, sí llama la atención del traductor en general, al que le pica la curiosidad, y del terminólogo en particular, al que le puede cierta deformación profesional.

En el ámbito de la terminología, concretamente en un aula-taller o laboratorio de terminografía, cabe la posibilidad de trabajar la terminología especializada siguiendo el enfoque semasiológico (del término al concepto) u onomasiológico (del concepto al término). Al optar por el glosario, como vocabulario más habitual entre estudiantes de traducción y traductores profesionales, seguimos el primer enfoque pero aplicándole los contenidos de una ficha de vaciado completa, propia de la labor terminográfica.

A partir del contexto reseñado, la búsqueda internética en español de bore no lleva a ninguna parte o al menos a ningún lugar seguro; tampoco la búsqueda clásica que consiste en realizar una primera comprobación en un diccionario monolingüe español, como el Diccionario del español actual de Manuel Seco o el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, tanto en su versión papel (DRAE) o electrónica (DRAEe) como en su versión en línea (DRAE@)… Si proseguimos un poco más nuestra búsqueda en contexto monolingüe observamos que tanto el Diccionario de uso del español (DUE) de María Moliner como la Enciclopedia Espasa Calpe (EEC) lo recogen con las definiciones siguientes:

EEC, Vol. 2, p. 514

Reconfortados en nuestra búsqueda inicial, el siguiente paso nos lleva a buscar el origen del término bore y plantearnos si dicho término existe con otra denominación en español. Pasar por otro idioma para encontrar una respuesta en lengua española es una práctica habitual de nuestra actividad traductoril. Si el pasaje narrado por Delibes discurre por las costas irlandesas, podemos pensar que se trata de un préstamo del inglés o incluso del gaélico… Una simple búsqueda en la Enciclopedia Britannica en línea nos remite al término inglés tidal bore o bore, que, conceptualmente, coincide con nuestras definiciones españolas. Sin embargo, el origen del término nos lo dará el Diccionario enciclopédico Espasa Calpe (DEEC):

DEEC, p. 1849

Resuelta la parte de la ficha de vaciado en español con la validación del contexto y de la categoría gramatical, la ratificación de la existencia del término bore, la comprobación del origen etimológico, la aclaración definitoria y la pertinencia de las fuentes, resuelta la equivalencia en inglés y sus posibles sinónimos (eager, eagre, aegir, según Le grand dictionnaire terminologique), quedaba ubicarlo en un ámbito preciso (Geografía física/Fisiografía o Hidrografía), conocer el equivalente francés y procurar averiguar por qué el DRAE había pasado por alto bore.

Son muchos los bancos de datos terminológicos que arrojan algo de luz sobre nuestro término pero, por desgracia, no siempre disipan todas las dudas —una fuente plurilingüe suele originar confusión— y así ha quedado patente en esta pequeña investigación de búsqueda y confirmación de la equivalencia española.

En la combinación francés-español, conocer el término inglés resuelve muchos problemas de traducción, y hasta saberse el término en latín o griego puede ser de alguna utilidad según los ámbitos en los que estemos inmersos.

Si enfocamos la búsqueda partiendo del inglés tidal bore o bore, los principales bancos de datos arrojan los siguientes resultados:

Fuente: IATE (consulta: 10.02.2013)

Fuente: GDT (consulta: 10.02.2013)

Fuente: GDT (consulta: 10.02.2013)

Fuente: Cercaterm (Termcat) (consulta: 10.02.2013)

Si enfocamos la búsqueda partiendo del francés mascaret, los principales bancos de datos arrojan los siguientes resultados:

Fuente: IATE (consulta: 10.02.2013)

Fuente: TERMIUMPLUS (consulta: 10.02.2013)

Fuente: GDT (consulta: 10.02.2013)

Fuente: Cercaterm (Termcat) (consulta: 10.02.2013)

Resuelta la búsqueda de equivalencia en lengua francesa y con la idea de encontrarle una semejanza con el equivalente español propuesto en esos bancos de datos, cabe destacar el origen del término francés mascaret extraído del diccionario monolingüe francés en línea Le Trésor de la Langue Française informatisé (TLFi):

Los tesauros del IEDCYT (ex CINDOC), al menos los de acceso libre, tampoco recogen el término bore pero es posible que sí admitan macareo siguiendo la línea trazada por la Real Academia Española:

RAE@

Con el macareo de origen portugués y el bore de origen noruego, pasando por el mascaret de origen gascón, acabamos nuestra breve incursión por la terminología hidrográfica. Cabe señalar que este trabajo de investigación acabó dando sus frutos ya que el banco de datos terminológicos UNOGTERM, elaborado por la ONU con sede en Ginebra, incorporó nuestro término bore como propuesta de equivalencia para cubrir el vacío existente en la combinación francés-español.

Si el viento nos lleva irremediablemente a Tara, el bore nos devuelve al San Fulgencio y sus tesoros terminológicos.

Referencias

Contreras Blanco, F. (2012): El diccionario de clase trilingüe (FR-ES-EN). Glosario adaptado del volumen II de su tesis doctoral en Traducción científica y técnica en el ámbito universitario. Acceso restringido: Jiamcatt – Terminology files, ONU de Ginebra.

Delibes, M. (1947): La sombra del ciprés es alargada. Madrid: Destino, 1992.

Diccionario enciclopédico Espasa Calpe (1989) Madrid: Espasa Calpe.

Enciclopedia Espasa Calpe (2003) en 12 volúmenes, Madrid: Espasa Calpe.

Moliner, M. (1998). Diccionario del Uso del Español. Madrid: Gredos.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid: Espasa Calpe. Edición en 2 volúmenes.

Real Academia Española. (2003). Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). Madrid: Espasa Calpe. Edición en CD-ROM, versión 1.0. Windows Vista.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed. y avance a la 23.ª ed.).

Seco, M. (1999). Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar. Edición en 2 volúmenes.

Bases de datos terminológicos y diccionarios en línea [última consulta: 10.02.2013]

IATE (“Inter-Active Terminology for Europe”), base de datos terminológicos de la Unión Europea.

TERMIUM Plus®, banco de datos terminológicos y lingüísticos del Gobierno de Canadá. Oficina de Traducciones.

Le grand dictionnaire terminologique (GDT), banco de datos terminológicos y lingüísticos del Office québécois de la langue française.

Cercaterm, banco de datos terminológicos del Centre de terminologia Termcat.

Le Trésor de la Langue Française informatisé (TLFi).

Fernando Contreras
Fernando Contreras Blanco
+ artículos

Es doctor con premio extraordinario por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), titulado en Traducción y Terminología por el I.S.I.T. de París y licenciado en Filología Francesa por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Desarrolla su labor profesional en el sector de las industrias de la lengua y la comunicación plurilingüe como traductor-terminólogo independiente y formador en traducción profesional. Es profesor universitario de grado y posgrado desde mediados de los años noventa y en la actualidad imparte docencia en la Universidad Europea de Madrid y en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado breves estancias docentes en la Universidad de Haute-Bretagne Rennes II (Francia) y la Universidad de Ginebra (Suiza). Sus líneas de investigación se centran en la terminografía, la fraseología y la traducción científico-técnica, ámbitos en los que ha publicado varios artículos e impartido varias ponencias. Ha dirigido los proyectos de investigación Humanterm (plataforma terminológica en el ámbito humanitario, áreas vinculadas y afines) y Sierterm (plataforma terminológica en los ámbitos de los sistemas inteligentes y energías renovables), plataformas que siguen vigentes y se hallan en plena evolución y expansión. En estos momentos, es miembro del grupo de investigación IN.MIGRA2-CM.

Fernando Contreras Blanco
Fernando Contreras Blanco
Es doctor con premio extraordinario por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), titulado en Traducción y Terminología por el I.S.I.T. de París y licenciado en Filología Francesa por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Desarrolla su labor profesional en el sector de las industrias de la lengua y la comunicación plurilingüe como traductor-terminólogo independiente y formador en traducción profesional. Es profesor universitario de grado y posgrado desde mediados de los años noventa y en la actualidad imparte docencia en la Universidad Europea de Madrid y en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado breves estancias docentes en la Universidad de Haute-Bretagne Rennes II (Francia) y la Universidad de Ginebra (Suiza). Sus líneas de investigación se centran en la terminografía, la fraseología y la traducción científico-técnica, ámbitos en los que ha publicado varios artículos e impartido varias ponencias. Ha dirigido los proyectos de investigación Humanterm (plataforma terminológica en el ámbito humanitario, áreas vinculadas y afines) y Sierterm (plataforma terminológica en los ámbitos de los sistemas inteligentes y energías renovables), plataformas que siguen vigentes y se hallan en plena evolución y expansión. En estos momentos, es miembro del grupo de investigación IN.MIGRA2-CM.

Redes Sociales

1,708me gustaMe gusta
10,638seguidoresSeguir

Último número

- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados