29 marzo 2024
Inicio > Número 12 > Breves apuntes léxicos sobre la pesca en Galicia

Breves apuntes léxicos sobre la pesca en Galicia

Se podría decir que la riqueza del vocabulario asociado a la pesca artesanal en Galicia es directamente proporcional a la riqueza que aporta este sector a la economía y la sociedad gallegas. Son incontables las voces con que se designan las artes, los aparejos y las técnicas que se utilizan cotidianamente para capturar las distintas especies que pueblan el litoral del noroeste peninsular.

En las comidas y cenas que tuvieron lugar durante la asamblea de Asetrad en Santiago de Compostela se pudieron degustar distintos productos del mar, tanto pescado como marisco. A continuación se presentan, grosso modo, distintas artes y técnicas de captura.

En Galicia, la pesca, el marisqueo y la acuicultura están regulados por el Decreto 15/2011, de 28 de enero. En dicho decreto, publicado en gallego y en español, se establece una clasificación de las distintas artes y aparejos y se presentan sus características técnicas y su horario, así como el régimen de calado, las embarcaciones autorizadas y las limitaciones, si corresponde.

Pesca marítima

Aparejos de anzuelo

En los aparejos de anzuelo (ançol1) se establecen tres categorías, a saber: la línea (linha) o cordel, el palangre (palangre) y el palangrillo (espinel).

La línea o cordel está formada por un cabo principal y puede tener uno o varios anzuelos, ligados a la mano del pescador o por medio de carretes o viradores de pesca, como las poteras (poteira), para la pesca del calamar, o los curricanes (corricám), para la pesca del bonito (bonito) y el atún (atum).

El palangre puede ser de fondo, si la tralla (tralha), denominada madre, está en contacto con el fondo marino, o de superficie, en caso contrario. El palangre de fondo se utiliza para la captura de especies que viven en las proximidades del fondo, como el mero (cherla) o el congrio (congro), mientras que el de superficie se emplea para la captura de especies pelágicas como el pez espada (peixe-espada) o el atún. De la madre del palangre parten distintos cabos más finos denominados brazoladas (braçolada o arpiám) en los que se empatan los anzuelos. Las embarcaciones pueden llevar únicamente el tipo de palangre para el que están despachadas y solo pueden pescar fuera de la ría —durante todo el año, salvo en épocas de veda temporal—.

El palangrillo es un aparejo similar al palangre pero de menor tamaño, como su propio nombre indica. Se puede utilizar también para la pesca dentro de las rías, a diferencia del palangre.

Artes de enmalle

Artes de enmalle fijo

Las artes de enmalle fijo consisten en paños de red (uno o tres) cuyos extremos quedan fijos al fondo con los que se capturan las especies marinas, al quedar estas atrapadas en las mallas de las redes. Cabe destacar tres de ellas: el rasco, la volanta y el trasmallo.

El rasco (rasco) es un arte de enmalle fijo que consiste en un paño de red armado por un relingo (relinga) de flotadores (flutuador) y otro de plomos (chumbo). Se utiliza para la captura del buey de mar (boi marinho), el centollo (centola) y la langosta (lagosta) si el hilo es de nailon; con hilo de tanza se capturan peces, como el rape (peixe-sapo).

La volanta (volanta) es un arte de enmalle fijo también de un solo paño de red, constituido por varias piezas, y de forma rectangular. Gracias a un sistema de fondeo, conformado por lastres o plomos en la relinga inferior y flotadores en la tralla superior, se dispone de forma vertical sobre el fondo. Dependiendo del tamaño de la malla se utiliza para la pesca de la merluza (pescada), del jurel (xurelo) o la caballa (sarda), entre otras especies.

El trasmallo (trasmalho) es un arte formado por piezas de tres paños de red de forma rectangular, para su camuflaje. Los tres paños se arman conjuntamente entre dos trallas. El paño interior podrá ser de mayor extensión que los dos paños exteriores, que son del mismo tamaño de malla y diámetro de hilo. Normalmente los paños son de color rojo para favorecer su camuflaje entre las rocas. No es un arte selectivo, de ahí que las especies que se capturan con él sean sumamente variadas.

Artes de enmalle de deriva

Una de las artes a las que más atención se ha dedicado en los últimos tiempos es el jeito (jeito).

Una de las artes a las que más atención se ha dedicado en los últimos tiempos es el jeito (jeito). La Comisión Europea propuso prohibir completamente las redes de enmalle de deriva por su impacto ambiental, y el jeito, según el criterio de la Comisión, forma parte de dicho grupo. Su prohibición, todavía sin resolver, afectaría a más de 400 embarcaciones, la mayoría de ellas de la ría de Arousa. El jeito está constituido por un paño rectangular extendido entre dos trallas: la superior consta de un sistema de flotación por boyas que permite el calado a profundidad variable y la inferior está lastrada con plomos. Se utiliza para la pesca de la sardina (sardinha).

Nasas

Las nasas se utilizan tanto para la pesca como para el marisqueo. Son artes fijas de fondo, pasivas, compuestas por un armazón rígido o semirrígido cuyo material varía y que está recubierto de red. Dentro se suele dejar el cebo (por ejemplo, jurel o sardina) para atraer a las especies.

Están provistas de una o varias bocas, esto es, aperturas para permitir la entrada de las distintas especies al arte y para recoger las capturas. Las primeras tienen normalmente forma de embudo, a fin de facilitar la entrada y dificultar la salida de las especies.

Nasas utilizadas en la pesca

Las más habituales son las nasas para peces. Están compuestas por un armazón de forma cilíndrica, con aros metálicos circulares y varillas verticales, y con dos entradas opuestas hechas de red, igual que su recubrimiento.

Existen asimismo nasas para la pesca de la anguila (anguia). Estas nasas deben tener forma casi cilíndrica, con dos aberturas en las caras opuestas (una para que entren las especies y otra para retirar las capturas).

Nasas para el marisqueo

Las nasas para el marisqueo varían en función de la especie que se pretenda capturar. Existen, así, nasas para la captura del pulpo (polvo), para la langosta y el bogavante (lavagante) o para la sepia (choco), si bien todas ellas también se pueden utilizar para capturar otras especies.

Marisqueo

Marisqueo a pie

Curiosamente, varios de los útiles que se emplean para el marisqueo a pie son los mismos que se utilizan para las labores en el huerto.

Curiosamente, varios de los útiles que se emplean para el marisqueo a pie son los mismos que se utilizan para las labores en el huerto. Destacan, entre estos, la azada (sacho), el rastrillo (engaço), la hoz (foucinho) y la horca (forquita). Todos ellos se utilizan en la arena, principalmente para la recogida de la almeja (amêijoa) o el berberecho (berberecho). Con la azada y el rastrillo se remueve la arena para dejar los moluscos al descubierto. La hoz se emplea para la recogida de la almeja, una por una, puesto que este útil tiene que introducirse por el agujero que deja este molusco en la arena.

Otra herramienta que se emplea en la arena es la fisga (fisga), una especie de arpón destinado a la recogida de la navaja(navalha, Ensis arcuatus) yel longueirón (longueirom, Ensis siliqua).

Aprovechando que este molusco deja las valvas abiertas, se introduce la fisga en el agujero por el que el molusco saca los sifones para poder alimentarse. Al sentir el contacto, la navaja cierra las valvas y, en ese momento, el mariscador puede tirar del útil y sacar al molusco al descubierto.

Cabe destacar, por último, la rasqueta (rasqueta) que se utiliza para extraer de las rocas el mejillón (mexilhom) y el percebe (percebe). Este último se puede extraer a pie o desde embarcación, pero no se permite la utilización de equipos de buceo para tal fin.

Bibliografía

Vaamonde Balado, Fernando. A pesca e o marisqueo en Galicia. Santiago de Compostela: Dirección Xeral de Formación Pesqueira e Investigación de la Xunta de Galicia, 1997. [CD-ROM].


1 Los términos en gallego están escritos según la norma elaborada por la Comissom Lingüística de la Associaçom Galega da Língua (AGAL). La Associaçom Galega da Língua (AGAL) es una asociación sin ánimo lucrativo, constituida en 1981, que persigue la plena normalización del gallego-portugués de Galicia y su reintegración en el ámbito histórico al que históricamente pertenece: el gallego-luso-brasileño.

Manuel Saavedra
+ artículos

Manuel Saavedra se licenció en Traducción por la Universidade de Vigo en 2008, año en que comenzó a trabajar como traductor interno para una de las mayores empresas de traducción de Portugal. Tras esta experiencia y una pasantía en un organismo internacional con sede en Copenhague, desde 2011 ejerce por cuenta propia. Asimismo, ha cursado el máster en Traducción Médica de la Universidad Jaume I.

Manuel Saavedra
Manuel Saavedra
Manuel Saavedra se licenció en Traducción por la Universidade de Vigo en 2008, año en que comenzó a trabajar como traductor interno para una de las mayores empresas de traducción de Portugal. Tras esta experiencia y una pasantía en un organismo internacional con sede en Copenhague, desde 2011 ejerce por cuenta propia. Asimismo, ha cursado el máster en Traducción Médica de la Universidad Jaume I.

Redes Sociales

956me gustaMe gusta
10,638seguidoresSeguir

Último número

- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados