Decía una canción del grupo castellonense Tom Bombadil que «vivimos en Castellón, qué desesperación». En aquella canción, el grupo se refería a la falta de oferta lúdica allá por los años ochenta. A nosotros, traductores de Castellón, nos invadía esa misma sensación, a veces, pensando en lo apartado que queda nuestro adorado Levante de los circuitos en los que se suelen organizar actos o encuentros en torno a la traducción.


De esta sensación y de la necesidad de vernos con cierta frecuencia nació la Tertúlia de les lletres. A mediados del año 2013, Gemma Sanza se puso en contacto con Roser Sánchez y conmigo para poner en marcha este proyecto con la intención de llenar un hueco en la vida asociativa traductora de Castellón. La idea era, en primer lugar, tener una excusa para reunirnos y fomentar las relaciones profesionales fuera de las redes sociales, o 1.5, como le gusta llamarlas a Gemma. Por otra parte, queríamos poder abordar temas diversos relacionados con el mundo de la traducción y la interpretación, pero de una manera distendida, y qué mejor forma de hacerlo que alrededor de una mesa, algo tan arraigado en la idiosincrasia española. Los restaurantes La Arbequina y Sopa de Lletres fueron los locales escogidos como escenario para las tertulias.
En principio, quisimos enfocarlo en forma de encuentro mensual, aunque a la larga hemos ido espaciando las tertulias y programándolas en función de la disponibilidad de los posibles tertulianos invitados o, por qué no, aprovechando la presencia de profesionales de la traducción en Castellón. Así, desde la primera Tertúlia el 20 de diciembre de 2013 en el Restaurante La Arbequina, han pasado Pilar Ezpeleta, directora del Departamento de Traducción y Comunicación de la Universitat Jaume I, Xosé Castro, traductor, presentador y fotógrafo, José Luis Castillo, director del grupo de investigación ETEP, Fernando Navarro, médico y traductor, y autor del Libro rojo, Valeria Aliperta, alter ego de Rainy London Translations y cofundadora de The Freelance Box, Rocío Serrano, más conocida como Azote Ortográfico, traductora y correctora, y Mónica Pérez, traductora con veinte años de experiencia en la localización de software, además de una Tertúlia sin tertuliano que se celebró durante la Fira del Llibre de Benicàssim y en la que participaron también algunos miembros de APTIC. Es un proyecto común, nuestro, vuestro, por y para toda la comunidad traductora de la provincia de Castellón, y de todos aquellos que quieran sumarse a la iniciativa y visitarnos de vez en cuando.

