La Universitat d’Alacant acogió el XIII Simposio Iberoamericano de Terminología, RITerm 2012: «Terminología, traducción y TIC: interacción social y trabajo colaborativo para la construcción y difusión del conocimiento», que tuvo lugar los días 25, 26 y 27 de octubre de 2012 en el campus de Sant Vicent del Raspeig. El día 24 se celebraron además dos talleres sobre trabajo colaborativo y traducción audiovisual. Cuatro días intensos, llenos de ponencias, comunicaciones, enriquecedoras charlas en los pasillos y un completo programa social que a continuación pasamos a narrar con detalle.
El XIII Simposio Iberoamericano de Terminología se caracterizó desde un principio por una excelente labor del comité organizador, coordinado por la Dra. Chelo Vargas Sierra de la Universitat d’Alacant.
Si bien el programa de ponencias y comunicaciones no empezaba hasta el día 25, el día 24 se celebraron dos talleres previos. El primero de ellos fue impartido por Xosé Castro, traductor y presentador, que en la sesión de la mañana desgranó, con su humor habitual, los diferentes problemas específicos de léxico y adaptación cultural de terminología en la traducción audiovisual y de videojuegos, convirtiendo el taller en una sesión amena y muy participativa. Por la tarde, Laura Ramírez, es decir, yo misma, impartió un taller sobre las redes sociales y las herramientas colaborativas en red como herramienta de trabajo, en el que se aclararon conceptos como el trabajo colaborativo, el crowdsourcing o la traducción comunitaria, y se reflexionó en grupo sobre las diferentes posibilidades técnicas, los procesos necesarios y los retos que se han de superar para trabajar de manera colaborativa en proyectos de traducción y terminología.
El día 25 se inició con la acreditación y la entrega de materiales, tras lo cual se procedió a la inauguración del simposio a cargo del Mgfco. y Excmo. Señor Rector de la UA, Manuel Palomar, el Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Jorge Olcina, el director del IULMA, José Mateo, la presidenta de RITerm, Cleci Bevilacqua, y la presidenta del comité organizador, Chelo Vargas. A continuación, la Dra. Mercè Lorente, del IULA y la UPF de Barcelona, pronunció la conferencia inaugural, en la que hizo un repaso de los avances en el campo de la terminología. De la mano de los simposios de RITerm, que llevan celebrándose desde el año 1988, la Dra. Lorente habló de proyectos e iniciativas desarrolladas durante todos estos años y de cómo la tecnología ha influido decisivamente en estos, para terminar esbozando una hoja de ruta para el futuro de la terminología 3.0.
Tras una breve pausa comenzó el primer bloque de sesiones paralelas. Como el propio nombre indica, se trataba de comunicaciones que tenían lugar de forma simultánea en diferentes aulas, por lo que me fue imposible asistir a todas. En concreto, me centré en los paneles I y II, titulados «Terminología, traducción y nuevas tecnologías» y «Terminología y traducción especializada». Pude escuchar a Isabel Durán, que habló del desarrollo y las posibilidades didácticas de la herramienta Trandix, un editor que permite el acceso a la información terminológica de un texto mediante hipervínculos. La comunicación de Juan José Calvo García versó sobre las diferentes estrategias de trasvase de las especificaciones geónimas y los gentilicios de un corpus de epónimos. Diana González Pastor y Analía Cuadrado Rey se centraron en el problema de los culturemas en folletos turísticos de la Comunidad Valenciana, mientras que Olga Torres Hostench y Carmen Bestué Salinas hablaron de los retos de traducción en los contratos informáticos, haciendo hincapié en el anisomorfismo de las unidades léxicas jurídicas y analizando, a partir de un corpus, las diferentes estrategias de traducción y la necesidad de elaborar más recursos para suplir estas deficiencias. Por último, Amaia Gómez Goikoetxea ofreció una charla sobre las dificultades de la traducción técnica y la necesidad de documentación y conocimientos específicos para enfrentarse a este tipo de textos.
Tras la comida continuamos con una mesa redonda moderada por la Dra. Chelo Vargas, titulada «Terminología y traducción en el contexto de la web 2.0», en la que participaron Rosa Luna (UNIFE y URP, Perú), Laura Ramírez, (Universitat de València), Isabel Fijo León (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) e Isabel Durán Muñoz (Universidad de Málaga). En ella se pusieron de manifiesto tanto la aplicación de las tecnologías de la web 2.0 para la enseñanza de la terminología y la traducción (Rosa Luna e Isabel Durán), los nuevos géneros textuales y las dificultades terminológicas que supone la web 2.0, en concreto en el campo del turismo, (Isabel Fijo León) y, por último, el uso y la fiabilidad de las herramientas colaborativas para el trabajo del traductor profesional, con la propuesta de una serie de mejoras para su mayor rentabilidad (Laura Ramírez).
Acabada la larga jornada, un autobús nos recogió para llevarnos al castillo de Santa Bárbara, cuya historia y características pudimos conocer un poco mejor gracias a Carla Botella, que tan amablemente nos explicó algunas de las curiosidades de esta fortaleza. Tras deleitarnos con una hermosa vista nocturna de la ciudad de Alicante y el mar, nos dirigimos hacia una de las salas del castillo para disfrutar de un cóctel de bienvenida, en el que compartimos copas, piscolabis y una amena conversación.
El segundo día comenzó temprano, con sesiones paralelas. De nuevo hubo que decidir y esta vez me decanté por el panel II, titulado «Terminología, traducción y la web 2.0», en el que intervinieron Carla Botella y Eugenia Arrés, con una interesante propuesta para el uso de la red social Pinterest como fuente de compilación terminológica. A continuación, Glòria Fontova del TermCat habló de la importancia del trabajo colaborativo y la sinergia entre diferentes instituciones para la normalización de la terminología catalana. Por último, Celia Rico presentó el proyecto HUMANTERM, una iniciativa encomiable para crear una plataforma de traducción colaborativa cuyo objetivo es la rentabilización de los recursos tecnológicos mediante el desarrollo de herramientas que ayuden a mejorar los procesos comunicativos en los que participan los profesionales de la comunicación relacionados con el ámbito humanitario.
Tras la pausa hubo dos sesiones plenarias: la primera fue una conferencia a cargo de Luis González, del Servicio de Traducción de la Comisión Europea en Bruselas, que versó sobre VALITER, una herramienta para la validación colaborativa. En la ponencia se habló de la evolución y el desarrollo de esta herramienta, que cuenta con el apoyo de reconocidos especialistas y de comisiones de terminología de instituciones académicas y profesionales, aunque se hizo hincapié en la falta de apoyo institucional en España. Se animó a todos los asistentes a participar enviando dudas terminológicas para su validación, así como a formar parte del comité de expertos que resuelven dichas dudas.
La segunda conferencia fue a cargo del Dr. Emilio Ortega Arjonilla, de la Universidad de Málaga, cuyo título era «Terminología y traducción: un viaje de ida y vuelta desde un punto de vista ‘cultural’, que no ‘culturalista’». Se puso de relieve que la traducción es básicamente cultura y el ponente hizo un repaso a algunos postulados desde una perspectiva filosófica y traductológica, para recalcar la importancia para el traductor y el terminólogo de abordar su trabajo teniendo en cuenta siempre la cultura desde y hacia la que se transmite información.
La sesión de la mañana terminó con una mesa redonda moderada por la Dra. Teresa Cabré, del IULA y la UPF, titulada «La profesión de traductor/terminólogo hoy: nuevas realidades, nuevos retos». En ella intervenían Rosa Estopà (IULA), M. Victoria Tuya (CTPCBA), Ana Belén Martínez López (Universidad de Córdoba) y Mercedes Suárez de la Torre (Univ. Autónoma de Manizales, Colombia). La Dra. Teresa Cabré planteó las siguientes preguntas a la mesa: ¿Podemos pensar en la autonomía del profesional de la terminología, por una parte, y la del profesional de la traducción especializada, por otra? ¿Tienen estos perfiles autónomos viabilidad profesional en el mercado actual? ¿Cómo se suele resolver la terminología en el día a día del traductor? ¿Es satisfactorio o no satisfactorio este modo de resolverla? ¿Qué debe hacer o qué hace el traductor o traductora ante los casos de asimetría (cultural, conceptual, terminológica)? ¿Cómo resuelve la ausencia de términos en una lengua? Las participantes ofrecieron su perspectiva tanto desde el punto de vista académico como profesional. Se concluyó que sí era posible vivir de la terminología solamente, especialmente en el ámbito de la investigación y la normalización. En la práctica de la traducción profesional hay necesidad de separar las tareas de traducción y gestión terminológica, ya que estas últimas a menudo no se valoran lo suficiente. Asimismo se hizo hincapié en la importancia de contar siempre con expertos para validar la terminología de un ámbito de especialidad.
La sesión de la tarde se inició con una conferencia a cargo del Dr. Miguel Ángel Candel Mora, de la UPV, titulada «Adaptación de la tecnología para la gestión terminológica en el proceso de traducción asistida». El Dr. Candel expuso la evolución de la integración de la gestión terminológica en las herramientas de traducción asistida y llamó la atención sobre la falta de recursos y herramientas terminológicas eficientes que se integren de manera óptima en el flujo de trabajo del traductor que utiliza las herramientas TAO.
La tarde terminó con un nuevo bloque de sesiones paralelas, en el que finalmente me decidí por el panel I, «Terminología, traducción y nuevas tecnologías». Allí pude escuchar las comunicaciones de Pilar Sánchez-Gijón y Ramón Piqué, que hablaron de la importancia de la gestión terminológica en proyectos colaborativos de traducción. En concreto se habló de la gestión terminológica llevada a cabo en el marco de una experiencia docente en la que se localizó al catalán y al castellano el sistema Open Journal System. Andrés Domínguez Burgos y María Lara Sanz Vicente propusieron, en una comunicación de marcado carácter técnico, un formalismo para representar y procesar información sintagmática a través de relaciones léxicas dinámicas, que permiten a profesionales de la lengua presentar información sintagmática de una forma intuitiva. Finalmente Iker Etxebeste e Imanol Ubieta presentaron la plataforma de gestión de memorias de traducción IDABA, desarrollada por el Centro Vasco de Terminología y Lexicografía (UZEI), que ofrece una serie de funciones añadidas muy útiles para el traductor y que permite crear memorias ad hoc según tema, cliente, período, etcétera. Además se explicó cómo se utilizan estas memorias para crear motores de traducción automática.
Tras este bloque se celebró la asamblea general de socios de RITerm, en el que fue elegido el nuevo comité directivo, cuya presidenta es Mercedes Suárez de la Torre, de la Universidad Autónoma de Manizales, en Colombia.
De nuevo un autobús nos recogió para llevarnos al lugar de la cena, un restaurante con vistas al mar en el puerto de Alicante, junto a la zona de la Volvo Ocean Race. Un marco idóneo para relajarse, saborear una cena exquisita y disfrutar a continuación al son de la música y la brisa del mar. Una excelente elección, sin duda.
Habían pasado ya dos días y el simposio llegaba a su fin. El sábado por la mañana comenzó con las sesiones paralelas. Volví a decantarme por el panel I (a estas alturas ya habréis percibido mi debilidad por la terminología en relación con la traducción y las nuevas tecnologías), donde pude asistir a tres comunicaciones: tras hacer un repaso a las diferentes herramientas para extraer terminología existentes en el mercado, Jesús Cardeñosa, Javier Moldes y Carolina Gallardo Pérez hablaron de EXTRACTERM, una aplicación sencilla para la extracción y gestión terminológica que pronto se comercializará; Evaristo Martínez Belchí presentó un proyecto docente en el que utilizaron Google Docs y un script en PHP para crear y consultar terminología de forma colaborativa; Mercedes Roldán-Vendrell e Isabel Vico-Peinado presentaron el proyecto Olivaterm, iniciado en 2008 en la Universidad de Jaén con el objetivo de desarrollar un trabajo terminológico sistemático plurilingüe en el área científica y socioeconómica del olivar y el aceite de oliva; la última comunicación a la que asistí fue la de Adam Kilgarriff, Araceli Alonso y Vít Suchomel, que nos presentaron la herramienta de gestión de corpus Sketch Engine y cómo esta se podía utilizar para la detección de nuevos términos. Al finalizar todas estas charlas, como buena geek tenía muchas ganas de probar todas estas herramientas y recursos y comprobar por mí misma las posibilidades y aplicaciones que pueden tener. Pocos días después llegó a mi correo un mensaje en el que se nos ofrecía una licencia de tres meses de prueba de Sketch Engine a todos los asistentes al simposio. ¡Genial!
Terminó la jornada con el Acto de Clausura, en el que estaba planeado que la Dra. Margarita Correia, de la Universidade de Lisboa-ILTEC, Portugal, impartiera una conferencia. Sin embargo, debido a un imprevisto, no pudo asistir, por lo que fue la presidenta saliente de RITerm, Cleci Regina Bevilacqua, de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), la que hizo un repaso de todo lo acontecido allí durante los tres días y medio. Pusieron el colofón el director del IULMA, José Mateo, y la coordinadora del comité organizador, Chelo Vargas, cuyas emotivas palabras al poner el broche final al simposio pudieron ser percibidas por todos.
En resumen, tanto el contenido como la organización del congreso fueron prácticamente irreprochables. Si se puede hacer alguna crítica es la imposibilidad de poder asistir a todas las comunicaciones debido a su carácter sincrónico y la dificultad de pasar de un panel a otro una vez iniciados a causa de la distribución de las aulas. Sin embargo, teniendo en cuenta la complejidad que implica organizar un acontecimiento de estas características y siendo consciente del gran esfuerzo que invirtió el comité organizador para la perfecta consecución del mismo, no me queda más que felicitar a este por su magnífica labor.
Para mí fue una gran oportunidad de reencontrarme con muchos compañeros y colegas, desvirtualizar a algunos que conocía a través de Twitter y el correo electrónico, escuchar y poder compartir impresiones con grandes figuras de la terminología y la traducción y establecer nuevos contactos tanto de España como de América Latina, unidos todos no solo por el interés en la terminología y la traducción, sino por la pasión por el trabajo bien hecho y las ganas de seguir avanzando. Estoy segura de que esa pasión seguirá alimentando próximos encuentros y que el RITerm 2012 constituye la mejor plataforma posible para un futuro lleno de perspectivas.
Agradecimiento:
Fotografías cedidas por la UA.
Podéis ver toda la información disponible sobre el RITerm en el siguiente enlace: web.ua.es/es/riterm-2012
Laura Ramírez
Laura Ramírez se licenció en traducción por la Universitat Jaume I en 2000 y cuenta con un posgrado en lingüística computacional por la Ludwig Maximilian Universität de Múnich. Es doctora por la Universitat de València y está finalizando sus estudios de documentación en la Universitat Politècnica de València. Cuenta con más de 10 años de experiencia como traductora y especialista en tecnologías de la traducción y con más de seis como docente tanto en la universidad como en el ámbito privado. En la actualidad combina su actividad docente e investigadora en la Universitat de València con su trabajo como traductora, revisora y formadora autónoma. Es también vicepresidenta de la Red de Traductores e Intérpretes de la Comunidad Valenciana, la Xarxa.