18 enero 2025
Inicio > Número 28 > El Encuentro Anual de Asetrad 2024 a través de los ojos de tres estudiantes de la Universidad de Alcalá

El Encuentro Anual de Asetrad 2024 a través de los ojos de tres estudiantes de la Universidad de Alcalá

El pasado 8 de junio Asetrad organizó su tradicional Encuentro Anual en la ciudad de Alcalá de Henares. En esta ocasión, Lucía, M.ª Pilar y Alejandra, tres estudiantes de cuarto del Grado en Lenguas Modernas y Traducción de la Universidad de Alcalá (UAH), tuvieron la oportunidad de asistir a su primer encuentro de la asociación para conocer dos aspectos a la orden del día en las actividades profesionales de quienes traducen e interpretan: el uso de la inteligencia artificial como herramienta de trabajo y la búsqueda de medidas y recursos para enfrentarse a los problemas de salud mental que surgen durante la jornada laboral.

Estuvimos charlando con varias personas asistentes a las que transmitimos nuestra curiosidad por participar en este evento.

El Encuentro Anual de Asetrad 2024 comenzó en la recepción del Hotel PCM Forum Alcalá, donde la organización nos entregó las acreditaciones con nuestros nombres y una bolsa de bienvenida para que nos fuera más sencilla la toma de notas durante las ponencias. Después de identificarnos, estuvimos charlando con varias personas asistentes a las que transmitimos nuestra curiosidad por participar en este evento. Ellas, además de explicarnos en qué ámbitos especializados suelen trabajar, nos aclararon que esta clase de actividades, que llamaron tradusaraos en un tono coloquial y familiar, les permiten tanto ponerse al día en su trabajo como encontrarse con sus colegas en la traducción e interpretación. Tras este primer acercamiento, la organización nos indicó que debíamos entrar en la sala de conferencias donde tendrían lugar las ponencias.

Mientras preparábamos nuestras libretas para anotar toda la información que nos resultara interesante, la Junta Directiva de Asetrad nos dio la bienvenida a este Encuentro Anual y nos presentó de forma breve las ponencias que tendrían lugar ese día. Tras este recibimiento, Sara Pistola Grille, investigadora en el Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), comenzó su ponencia «La inteligencia artificial como herramienta de trabajo en el campo de la traducción y la corrección de textos en arText». Esta investigación forma parte de un proyecto de la UNED que busca mejorar la comunicación entre la Administración española y la ciudadanía a través del lenguaje claro.

[Sara] expuso en un primer momento conceptos clave de la IA y el procesamiento del lenguaje natural para corroborar que las máquinas inteligentes no aprenden, sino que imitan la capacidad humana.

Esta charla expuso en un primer momento conceptos clave de la IA y el procesamiento del lenguaje natural para corroborar que las máquinas inteligentes no aprenden, sino que imitan la capacidad humana. Sara nos recordó la evolución de los sistemas de traducción automática, desde aquellos basados en reglas a los basados en redes neuronales, pasando por los modelos estadísticos. Además, nos introdujo en los principios y las recomendaciones del lenguaje claro. Este movimiento expresa que «un comunicado está escrito en un lenguaje claro si su redacción, su estructura y su diseño son tan transparentes que los lectores a los que se dirige pueden encontrar lo que necesitan, entender lo que encuentran y usar esa información» (International Plain Language Federation, s. f.).

Tras este breve estado de la cuestión, la conferenciante nos presentó arText, el primer sistema automático basado en reglas gramaticales que facilita la redacción de textos especializados en español a través de las recomendaciones del movimiento que impulsa el uso del lenguaje claro. El objetivo de esta herramienta no solo es ayudar a la Administración a escribir de manera clara documentos que estén dirigidos a la ciudadanía, sino también proporcionar a las ciudadanas y ciudadanos un medio para redactar textos especializados en un formato accesible. Para ello, arText ofrece recomendaciones específicas sobre la estructura y la redacción de la tipología textual que selecciones: administración pública, medicina, turismo y académico.

Según nos explicó Sara, arText ha servido para evaluar el impacto de las recomendaciones que ofrece en la revisión de textos por parte del estudiantado universitario.

Según nos explicó Sara, arText ha servido para evaluar el impacto de las recomendaciones que ofrece en la revisión de textos por parte del estudiantado universitario (Núñez Cortés y da Cunha, 2022). También ha permitido analizar cómo se redactan los textos administrativos para adaptarlos al lenguaje claro a través de las TIC (Pistola Grille y Viñuales-Ferreiro, 2023). Además, desde 2023 hasta 2027 se utilizará para estudiar el lenguaje de los textos jurídico-administrativos de la Comisión Europea escritos en inglés, gracias a un proyecto con financiación española y europea. Estos proyectos demuestran que esta herramienta puede ser de gran utilidad para el mundo de la corrección de textos, en el que encontramos asociaciones como PLECA (Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina) o RedACTE (Red de Asociaciones de Correctores de Textos en Español). En resumen, esta primera ponencia a cargo de Sara Pistola Grille nos enseñó tanto la importancia de adaptar los textos al lenguaje claro para que sean comprensibles para todo el mundo como la creación y desarrollo de aplicaciones como arText que faciliten el trabajo en los ámbitos de la enseñanza, la interpretación, la traducción y la corrección de textos.

Comprobamos de primera mano como la traducción no sigue el estereotipo de una persona solitaria delante de un ordenador.

Después de esta primera conferencia, salimos al patio del hotel para disfrutar durante el coffee break de la otra cara de estos eventos: conocer a diferentes profesionales con gran experiencia y, por lo tanto, con muchas anécdotas que contar. Comprobamos de primera mano como la traducción no sigue el estereotipo de una persona solitaria delante de un ordenador, sino que, en realidad, constituye un sector donde el apoyo y el sentimiento de comunidad siempre están presentes, sobre todo en espacios de encuentro como el que organiza de forma anual Asetrad. En este descanso charlamos con varias personas mientras tomábamos nuestros tés y cafés. Compartimos con ellas nuestras inquietudes en torno al futuro laboral después de graduarnos, y ellas nos contaron sus caminos y recorridos en el mundo de la traducción, interpretación y corrección de textos.

Cuando terminó el descanso, volvimos a entrar en la sala para que empezara la ponencia a cargo de Amparo Tomás García. Esta segunda charla se centraba en la salud mental de las y los profesionales de la traducción e interpretación, pues suelen encontrarse a diario con problemas que les generan ansiedad y angustia. Amparo estableció una diferencia entre el miedo y la ansiedad: mientras el primer concepto va dirigido a un objeto o situación concreta, el segundo no tiene un objeto definido. La ponente afirmó que «a la ansiedad hay que hacerla hablar», por lo que indicó que es conveniente comprender nuestra intranquilidad para saber cómo actuar cuando suframos un episodio de ansiedad.

Además, estos síntomas de preocupación se relacionan de forma frecuente con la desconfianza hacia situaciones que desconocemos. Esta incertidumbre ha crecido en el sector debido al auge de la inteligencia artificial. En los últimos años se ha declarado que los sistemas de traducción automática basados en redes neuronales van a sustituir la labor profesional de quienes traducen e interpretan. Esta afirmación genera desconfianza porque se cree que no habrá trabajo en el futuro. Sin embargo, Amparo señaló que la presencia humana continúa siendo indispensable, aunque será necesaria una formación especializada para mejorar nuestra competencia tecnológica y así aprender a trabajar con la traducción automática.

Por último, la ponente [Amparo] explicó que la autocrítica y la competitividad constantes son otras dos preocupaciones habituales.

Por último, la ponente explicó que la autocrítica y la competitividad constantes son otras dos preocupaciones habituales. Las y los profesionales del sector suelen criticar su propio trabajo, pues consideran que la traducción e interpretación siempre puede mejorar y nunca será perfecta, por lo que ellos mismos alimentan su síndrome del impostor. Competir para conseguir un encargo de traducción también complica la situación en el sector. Para solventar estos problemas, Amparo propuso la creación de espacios compartidos dentro del gremio destinados a la reflexión individual y colectiva. Estos lugares de encuentro se unían a la formación especializada en las TIC y la comprensión de momentos de estrés y ansiedad para encontrar fórmulas que ayudaran a gestionar problemas de salud mental que surgen durante la jornada laboral.

Queremos aprovechar esta reseña para agradecer a Diego Muñoz Carrobles por informarnos de esta iniciativa y, sobre todo, a Asetrad y a su Junta Directiva por acercar su Encuentro Anual al estudiantado universitario.

En resumen, nuestra asistencia al Encuentro Anual de Asetrad en Alcalá de Henares nos ha mostrado cómo se organiza un evento para profesionales de la traducción, interpretación y corrección de textos que busca crear un espacio donde compartir experiencias. Además, nos ha permitido aprender sobre cómo el uso del lenguaje claro en documentos jurídico-administrativos contribuye al acercamiento entre la ciudadanía y el Estado. También nos ha enseñado las preocupaciones frecuentes en el sector de la traducción e interpretación y diferentes estrategias para hacerles frente.

Queremos aprovechar esta reseña para agradecer a Diego Muñoz Carrobles, coordinador del Grado en Lenguas Modernas y Traducción (Alcalá) en la UAH, por informarnos de esta iniciativa y, sobre todo, a Asetrad y a su Junta Directiva por acercar su Encuentro Anual al estudiantado universitario para que conozcamos de primera mano la labor profesional de quienes traducen e interpretan.

Lucía Martínez Vado.
Lucía Martínez Vado
+ artículos

Lucía es graduada en Lenguas Modernas y Traducción por la Universidad de Alcalá (UAH). Actualmente, cursa el Máster en Traducción Audiovisual en el Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Traducción (ISTRAD). Desde febrero de 2024 participa como voluntaria en SAAM Project, donde es traductora audiovisual para organizaciones benéficas y sin ánimo de lucro. Además, en el mes de noviembre de 2024 participará en el departamento de programación del Festival de Cine Europeo de Sevilla.

María Pilar Moracho Torija.
María Pilar Moracho Torija
+ artículos

María Pilar es graduada en Lenguas Modernas y Traducción por la Universidad de Alcalá (UAH). Actualmente, cursa el Máster en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos en esta misma Universidad. Además es becaria de investigación en el grupo de investigación Lingüística Teórica (Te-Ling) de la UAH. Ha participado en congresos de lingüística, como el LII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), celebrado en Madrid del 22 al 25 de enero de 2024 y colaborado en la organización del 33 Colloquium on Generative Grammar, celebrado en Alcalá de Henares del 15 al 17 de mayo de 2024.

Alejandra Rodríguez Estévez.
Alejandra Rodríguez Estévez
+ artículos

Alejandra es graduada en Lenguas Modernas y Traducción por la Universidad de Alcalá (UAH). Actualmente, participa en el programa Auxiliares de Conversación Españoles en el Extranjero, impulsado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Formó parte del proyecto SAAM hasta diciembre de 2023, donde colaboró como traductora audiovisual para organizaciones benéficas y sin ánimo de lucro. Por otra parte, ha realizado el curso «¿Quién ha sido? Atribución de Autoría y Perfiles Lingüísticos en Lingüística Forense», organizado por el Departamento de Lingüística de la Universidad Autónoma de Madrid.

Redes Sociales

956me gustaMe gusta
10,638seguidoresSeguir

Último número

- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados