18 enero 2025
Inicio > Número 28 > El trabajo que hay detrás de la formación de Asetrad

El trabajo que hay detrás de la formación de Asetrad

Como complemento de la entrevista a Marta Arranz, nuestra técnica de formación —publicada en este mismo número—, hemos entrevistado también a una representante de la Vocalía de Formación. Claudia Turrero nos cuenta en qué consiste la labor de esa vocalía y cómo se las arreglan para que Asetrad proporcione mes tras mes una completísima oferta de formación que cubre gran variedad de temas de interés para nuestras profesiones.

En primer lugar, ¿cómo te dejaste liar precisamente para la Vocalía de Formación? ¿Tenías experiencia previa en este tema?

En esa ocasión, me encontraba en un momento tranquilo en cuanto a trabajo y vida personal, así que me sentía más preparada y animada, y acepté encantada.

Me escribieron en dos ocasiones. La primera vez no contesté, dejé a la presidenta «en visto» (lo siento, Adriana). Sentí que no estaba capacitada para ello y me dio pánico pensar en todo el trabajo que todos intuimos que lleva algo así. Aparte, no me gusta nada exponerme y sabía que, en cierto modo, el puesto lo requería. La segunda vez que me lo propusieron, me escribieron por WhatsApp. En esa ocasión, me encontraba en un momento tranquilo en cuanto a trabajo y vida personal, así que me sentía más preparada y animada, y acepté encantada.

Respecto a la experiencia, aparte de la traducción y la interpretación, he trabajado en de todo un poco desde que terminé la carrera. Por ejemplo, estuve varios años coordinando unos cursos de inmersión lingüística en los que me encargaba de la parte organizativa, el contenido y gran parte de la logística.

¿En qué consiste vuestro trabajo en la vocalía?

Organizamos la formación que ofrece Asetrad, intentamos recopilar las necesidades de las personas que se dedican de una forma u otra a algún ámbito de este mundillo, buscar ponentes, dar formato y llevarlo a cabo con la ayuda de otro montón de personas que iré mencionando más adelante.

Asetrad tiene más de 1600 personas asociadas que tienen perfiles, intereses y opiniones muy diversos. ¿Cómo os las apañáis para diseñar la oferta de formación? ¡No debe de ser fácil! Cuéntanos un poco el proceso que seguís.

Cartel con hojas de árboles de colores amarillo, marrón y rojizo.

Cartel del programa de otoño de la formación que
ofrece Asetrad.

Intentamos estar al día con todas las novedades y noticias del sector para llegar a todos los ámbitos y poder incluirlo a tiempo, como cuando hay una oposición, una nueva ley, un programa de facturación obligatorio que tenemos que aprender a utilizar… Por ello, no solo contratamos a profesionales de nuestro ámbito, sino también a expertos y expertas de otros sectores. Entendemos que en nuestro trabajo es igual de importante dar con el término exacto en la lengua meta como comprender el contenido del texto de origen. Por esa razón, hemos contado con historiadores de arte, periodistas, abogados y gestores, entre otros.

El proceso que solemos llevar es reunirnos una vez al mes para hacer una lluvia de ideas sobre las posibles necesidades que tengan traductores, correctores e intérpretes en España.

El proceso que solemos llevar es reunirnos una vez al mes para hacer una lluvia de ideas sobre las posibles necesidades que tengan traductores, correctores e intérpretes en España. A continuación, hacemos criba, buscamos a posibles expertos y se lo presentamos al resto de la junta para que nos lo aprueben. Después contactamos con los ponentes y acordamos el contenido. Tras el visto bueno, Marta se encarga de toda la parte técnica, como ella misma os cuenta en su entrevista.

En otras ocasiones, las personas asociadas nos lo ponen mucho más fácil y nos escriben directamente para comunicarnos esas carencias o necesidades que no están siendo cubiertas de ningún modo y nos proponen a los ponentes que podrían cubrirlas a través de esta formación. Aprovecho para hacer un llamamiento a toda la familia asetradera para que nos escriban cuando tengan ideas, posibles ponentes o detecten carencias en el programa de formación. Nosotras estamos siempre abiertas a críticas constructivas, sugerencias e ideas innovadoras.

Formación presencial, híbrida o remota: ¿qué es más difícil de organizar?

Por suerte, contamos con muchísima ayuda para las tres opciones, así que nuestra labor suele ser la misma en todos los casos. Cuando es presencial, Rosa y Miguel, los vocales de Actos, se encargan de las reservas de locales, gestión de dietas y otros temas organizativos. Por otro lado, Paula y Lara, las vocales de Comunicación, se encargan de que todos los seminarios tengan la mayor difusión posible. Además, contamos con una Comisión de Formación que nos ayuda con esas tareas a las que nosotras no llegamos, como presentar los cursos, dar ideas de ponentes y todo lo que quieran y puedan aportar. Por último, quiero mencionar a la parte más importante de la vocalía, Marta, que se ocupa de las inscripciones, cobros, facturas, la plataforma y toda la parte técnica. Además, lleva trabajando para Asetrad desde 2019, así que es una fuente de conocimiento para nosotras.

¿Qué es lo más gratificante de vuestra labor? ¿Y lo que más quebraderos de cabeza os da?

Voy a empezar con los quebraderos de cabeza porque no quiero acabar la entrevista con mal sabor de boca. Todas nosotras tenemos nuestros trabajos, nuestras familias, nuestras vidas y, aparte, este trabajo que es literalmente no remunerado. A veces resulta difícil compaginarlo todo y llegar a todas las necesidades y las obligaciones que requiere el cargo.

Quiero destacar el aprendizaje en todos los ámbitos que me estoy llevando en mi mochila personal y el gran equipo de compañeras con las que también cuento a día de hoy y para un futuro.

Lo más gratificante es, sin duda, cuando una idea coge forma, conseguimos sacar adelante una buena formación, tiene buena acogida por parte de los asistentes y, sobre todo, les es realmente útil.

Por último, también quiero destacar el aprendizaje en todos los ámbitos que me estoy llevando en mi mochila personal y el gran equipo de compañeras con las que también cuento a día de hoy y para un futuro.

Gracias por tus respuestas y por vuestra labor y dedicación altruistas.

Claudia Turrero en su despacho.
Claudia Turrero
+ artículos

Claudia se graduó en Traducción e Interpretación por la Universitat Jaume I con especialidad en Interpretación en 2015 e hizo el Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos por la Universidad de Alcalá en 2017. Se ha especializado en interpretación de conferencias en varias escuelas, lo que compagina actualmente con la traducción jurídica y la formación para empresas. Desde 2024, forma parte de la Vocalía de Formación de Asetrad.

Claudia Turrero
Claudia Turrero
Claudia se graduó en Traducción e Interpretación por la Universitat Jaume I con especialidad en Interpretación en 2015 e hizo el Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos por la Universidad de Alcalá en 2017. Se ha especializado en interpretación de conferencias en varias escuelas, lo que compagina actualmente con la traducción jurídica y la formación para empresas. Desde 2024, forma parte de la Vocalía de Formación de Asetrad.

Redes Sociales

956me gustaMe gusta
10,638seguidoresSeguir

Último número

- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados