11 octubre 2025
Inicio > Número 29 > Viajando a través de la fotografía y la música

Viajando a través de la fotografía y la música

A través de este pequeño artículo, me gustaría presentaros algunos instrumentos musicales tradicionales gallegos, que no se resumen en la gaita y la pandereta. En este momento en el que la música tradicional gallega está resurgiendo y en el que el Día de las Letras Gallegas de 2025 se ha dedicado a las cantareiras, auténticas poetisas que siempre han animado las fiestas en Galicia a cambio de nada, me enorgullece llevaros de la mano en este viaje musical por Galicia y paisajístico por Portugal.

Cuando me invitaron a contribuir en La Linterna con fotografías de instrumentos musicales tradicionales y algún paisaje me pareció una excelente oportunidad para dar a conocer la riqueza musical de mi tierra: Galicia.

A los 19 años tuve que elegir entre seguir la carrera de traducción o la de música, y ganó la traducción.

¿De dónde viene mi afición a la música? Cuando tenía 7 años, mi madre me matriculó en música y piano. Esos estudios duraron hasta los 19 años, cuando tuve que elegir entre seguir la carrera de traducción o la de música, y ganó la traducción. Lo que mi progenitora no sabía era que, décadas más tarde, ese amor por la música clásica derivaría hacia el amor que profeso por la música tradicional gallega, género que a ella le encantaba.

Zanfona y un gato al fondo.
Dos de mis pasiones: la zanfona y los gatos (© Ana Hermida, 2025).

En 2018, por sugerencia de un amigo gaitero —también traductor—, me inscribí en el Aula Permanente de Música Tradicional de mi universidad, un curso de extensión universitaria, sin saber muy bien cómo me iba a cambiar la vida. Creo firmemente que quienes trabajamos en casa delante de un monitor deberíamos apuntarnos a alguna actividad regular fuera de ella, tanto cultural (teatro, música, cine…) como deportiva (caminar, correr, ir al gimnasio…). No creo que estar durante décadas interactuando 8 horas al día exclusivamente con una pantalla sea demasiado bueno para la salud física ni mental.

Termas de Melgaço (Portugal). Foto: © Ana Hermida, 2025.

Lo que me sucede durante las clases de música es mágico: me olvido completamente de los problemas personales y profesionales, las tareas pendientes, y consigo evadirme de todo. Además, lo aprendido en las clases se pone en práctica en diversas actuaciones a lo largo del curso, tanto de la orquesta completa como de determinados instrumentos: desde las graduaciones de las diversas titulaciones de la universidad, hasta las amenizaciones musicales de congresos, pasando por conciertos en diversas plazas de nuestra ciudad y otras localidades como Betanzos, Outes, Cuntis, Caldas de Reis o A Estrada, colaboraciones con músicos como Carlos Núñez y diversos grupos (la Orquesta Sinfónica Joven de Pontevedra, la Banda de Música Municipal de Caldas de Reis y la Banda de Música Cultural de Salceda de Caselas), y el grupo de baile tradicional de la Universidad de Vigo. Las fotos que ilustran este número de la revista las tomé entre el ensayo previo a una actuación que tuvo lugar este año en el Pazo da Cultura de Pontevedra.

En el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago, el maestro Mateo y su taller esculpieron dos hombres tocando el organistrum, que es el antecesor de la zanfona.

Nuestro profesor Suso Vaamonde, autor de un manual de zanfona y otro de pandereta, es muy versátil, y las cerca de 40 personas matriculadas pueden elegir tocar hasta un par de instrumentos como gaita, pandereta, pandeiro (pandero cuadrado), requinta, ocarina, tamboril, bombo, conchas, lata de pimentón, tarrañuelas, acordeón y zanfona. Mi elección fue esta última por su sonido profundo que parece que nos llega a las entrañas, por su historia —en el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago, el maestro Mateo y su taller esculpieron dos hombres tocando el organistrum, que es el antecesor de la zanfona—, porque me parece un instrumento muy completo, dado que es de cuerda, tiene teclado, una manivela e incorpora percusión a través del llamado perro (can, en gallego), y porque puede adoptar un estilo más clásico o moderno, como la zanfona azul que figura en la portada de este número. ¿Sabíais que con la zanfona incluso se interpreta música heavy?

Para terminar, me gustaría mencionar, por un lado, esta página web en donde se puede leer una breve historia de este instrumento escrita por el zanfonista Germán Díaz y, por otro, este vídeo, donde mi profesor y el músico Xosé Lois Romero nos presentan 24 instrumentos populares gallegos tal vez no muy conocidos por el público general.

Espero que disfrutéis tanto de las fotografías como yo disfruté sacándolas.

Ana Hermida
+ artículos

Es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidade de Vigo. Desde 1998 es traductora del portugués, español y gallego al español y gallego. Vivió durante más de 13 años en la zona de Lisboa y sigue siendo una enamorada de Portugal. En la actualidad imparte docencia en el Máster en Traducción para la Comunicación Internacional de la Universidade de Vigo y en el grado en Traducción e Interpretación de la misma universidad como profesora invitada. Asimismo, administra la lista Ibérica, dedicada a la traducción portugués <> español, y Tradgal, que se centra en la traducción del/al gallego.

Ana Hermida
Ana Hermida
Es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidade de Vigo. Desde 1998 es traductora del portugués, español y gallego al español y gallego. Vivió durante más de 13 años en la zona de Lisboa y sigue siendo una enamorada de Portugal. En la actualidad imparte docencia en el Máster en Traducción para la Comunicación Internacional de la Universidade de Vigo y en el grado en Traducción e Interpretación de la misma universidad como profesora invitada. Asimismo, administra la lista Ibérica, dedicada a la traducción portugués <> español, y Tradgal, que se centra en la traducción del/al gallego.

Redes Sociales

1,708me gustaMe gusta
10,638seguidoresSeguir

Último número

- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados