18 enero 2025
Inicio > Número 28 > ¿A quién beneficia la inteligencia artificial generativa?

¿A quién beneficia la inteligencia artificial generativa?

Como reflejo de las diversas opiniones sobre la IA, hemos decidido publicar no uno, sino dos «dedos en el ojo». Dos visiones que pueden parecer contrapuestas, pero que son complementarias.

En este texto, Pilar Ramírez reflexiona sobre la precariedad laboral que puede producir en el sector (que, de hecho, ya ha empezado a producir) la llegada de la inteligencia artificial generativa (IAG). Una tecnología que se nos vende como un avance y que plantea preguntas incómodas: ¿a quién beneficia realmente? ¿Se convertirán las editoriales en fábricas de churros?

Llevamos ya un tiempo oyendo hablar de la IA, debatiendo sobre la IA y sufriendo la IA, en general, en casi todos los ámbitos de la vida. Sobre todo, en el creativo y, en especial, en el que más nos afecta a nosotros, que es el de la traducción.

Detrás de toda esta verborrea tecnológica sobre innovación y progreso solo hay precarización y abuso.

Puede que la IA sea un tema de investigación interesante. Puede, incluso, que nos aporte herramientas de apoyo curiosas para nuestro día a día (yo todavía no lo veo, pero puede). Sin embargo, resulta evidente que esas no son las razones por las que nos bombardean con ella desde todos los flancos, proclamando sus bondades. Ni tampoco son esas razones las que han llevado a tantas agencias (y a alguna editorial) a usarla, a veces de forma casi exclusiva. No, detrás de toda esta verborrea tecnológica sobre innovación y progreso solo hay precarización y abuso. Intentan convencernos de que es lo que hay, que es el futuro y que hay que adaptarse, y han conseguido que muchos se lo crean, que sintamos una indefensión aprendida que, no nos engañemos, no es más que fruto del turbocapitalismo imperante en el que vivimos.

Es que ni siquiera voy a hablar de cómo se han alimentado esas máquinas, robando derechos de autor. ¿Se pretende ofrecer más calidad al cliente/lector y mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la traducción? No, lo que se busca es aumentar el margen de beneficios a nuestra costa y a costa del cliente. ¿O a alguien le pagan igual por traducir que por poseditar/corregir una traducción automática? ¿El lector va a pagar menos por ese libro poseditado? ¿Y el cliente final de la agencia?

Bandeja con churros.
¿Se convertirán las editoriales en fábricas de churros? (www.freepik.es)

Algunas colegas me cuentan que, en ciertos casos, les sale a cuenta ese trabajo de no traducción porque van más deprisa. Pero ¿le sale a cuenta al texto? ¿De verdad se le entrega la misma calidad al cliente final, no digamos ya al lector? Y ¿cómo repercute ese trabajo de corregir texto vomitado por una máquina en nuestra forma de trabajar? ¿No minará poco a poco nuestras habilidades?

Leemos un texto que está «casi» bien, que suena algo raro (puro valle inquietante), aunque sin errores evidentes y, al cabo de un tiempo, ya no solo no nos suena mal al leerlo, sino que reproducimos los mismos esquemas al escribir o traducir.

¿Se agrandará la brecha entre las lenguas minoritarias y las mayoritarias? ¿Se convertirán las editoriales en meras fábricas de churros?

Acaba de publicarse una entrevista al presidente de la editorial HarperCollins en la que reconoce abiertamente que solo seguirán usando traductores «de principio a fin» para los «mejores autores literarios». Para el resto, traducción automática y corrección posterior. Aparte de reconocer a las claras que la calidad del texto poseditado es muy inferior, ¡menuda forma de cimentar del todo la existencia de una literatura de primera y otra de segunda! Añade, además, que para algunos libros «el mercado es demasiado pequeño para permitirnos un traductor» y por eso usan ya IA. ¿Significa eso que también se agrandará la brecha entre las lenguas minoritarias y las mayoritarias? ¿Se convertirán las editoriales en meras fábricas de churros?

Y todo esto, como digo, sin meternos en cuestiones puramente éticas sobre el origen de la información que les ha dado vida. Aunque quizá sí debamos pensar un poco en lo que supone su funcionamiento para el medio ambiente, justo en un momento en el que no podríamos estar peor en ese sentido. Por ejemplo, resulta que el consumo energético y de agua y las emisiones de dióxido de carbono de estas máquinas es tan gigantesco que ha supuesto una escalada en la contaminación y el consumo de recursos mundiales. Las granjas de servidores que funcionan día y noche emiten un calor tremendo que hay que controlar con agua que se evapora y es imposible reutilizar. Por no hablar de lo que se consume en el proceso de producción de chips y hardware, y de la electricidad que consumen. Según un artículo de Harvard Business Review, los cientos de toneladas de dióxido de carbono que se emiten para entrenar a un solo modelo de IA equivalen a las emisiones de dióxido de carbono anuales de cientos de hogares estadounidenses. Además, estos centros de datos acaban con los recursos de las zonas en las que se ubican, algunas ya de por sí con problemas por culpa de la sequía. Otra lectura interesante es «IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos».

Estanterías de una biblioteca llenas de libros.
(www.freepik.es)

Necesito un colofón para esto, pero, la verdad, no sé qué más decir. Bueno, sí, que entiendo que haya muchísimos compañeros que posediten, sobre todo los que trabajan para agencias, porque sus clientes han dejado de encargar traducciones puras y duras. No los culpo en absoluto. No obstante, me gustaría que tuviéramos todos más claro de qué va la cosa: la inteligencia artificial generativa no se ha diseñado para hacernos la vida más fácil a los traductores, sino para ganar más dinero a costa de empeorar nuestras tarifas, nuestra calidad de vida y nuestro sector.

Pilar Ramírez Tello
Pilar Ramírez Tello
Sitio web | + artículos

Es traductora de inglés a español especializada en narrativa juvenil, ciencia-ficción, fantasía y terror. Se dedica a la traducción a tiempo completo desde 2001, después de licenciarse en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada y hacer un máster en Literatura Comparada y Traducción en Binghamton University-SUNY (EE. UU.). Ha traducido más de cien libros para editoriales como Nocturna, RBA, Tusquets, Salamandra, Penguin Random House o La biblioteca de Carfax, entre ellos la serie de novelas de Los juegos del hambre, de Suzanne Collins, y la de Divergente, de Veronica Roth. Fue elegida por Pórtico como representante española para el premio a mejor traductor de la European Science Fiction Society en los años 2016 y 2020, y ganó en esta segunda ocasión. Más información, aquí: pramireztello.com.

Pilar Ramírez Tello
Pilar Ramírez Tellowww.pramireztello.com
Es traductora de inglés a español especializada en narrativa juvenil, ciencia-ficción, fantasía y terror. Se dedica a la traducción a tiempo completo desde 2001, después de licenciarse en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada y hacer un máster en Literatura Comparada y Traducción en Binghamton University-SUNY (EE. UU.). Ha traducido más de cien libros para editoriales como Nocturna, RBA, Tusquets, Salamandra, Penguin Random House o La biblioteca de Carfax, entre ellos la serie de novelas de Los juegos del hambre, de Suzanne Collins, y la de Divergente, de Veronica Roth. Fue elegida por Pórtico como representante española para el premio a mejor traductor de la European Science Fiction Society en los años 2016 y 2020, y ganó en esta segunda ocasión. Más información, aquí: pramireztello.com.

Redes Sociales

956me gustaMe gusta
10,638seguidoresSeguir

Último número

- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados